Ciudades Inclusivas

Junio 2017

«Haciendo ciudad desde los colectivos ciudadanos. La experiencia de Ciudad a Pie»

Revista Planeo Nº 32  Ciudades Inclusivas, Junio 2017


[Por Acoyani Adame Castillo, Arquitecta, Coordinadora colectivo Ciudad a Pie, Estudiante de Magister Desarrollo Urbano PUC]

RESUMEN

El modelo de desarrollo urbano actual de las ciudades mexicanas, un modelo que imita a la ciudad americana de la autopista, de la ciudad funcional de la carta de Atenas nos ha llevado a una dependencia del automóvil como principal medio de transporte. Esta dependencia está costando caro ya que se han originado ciudades dormitorio, ciudades tan expandidas donde no existe infraestructura de transporte público ni otros servicios básicos para tener una buena calidad de vida. Este modelo de ciudad segrega social y espacialmente a los usuarios más vulnerables de la vialidad como los peatones, usuarios del transporte público y ciclistas. De acuerdo a esto, se están generando ciudades que no son inclusivas con todas las personas que habitan la urbe: niños, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad. Ante este panorama es necesario un cambio de paradigma en el desarrollo de nuestras ciudades. Si queremos caminar hacia una ciudad sostenible, inclusiva, participativa y compacta debemos poner como eje a las personas, no a los autos. En esta práctica se aborda la experiencia de colectivos ciudadanos en México que buscan replantear la manera en que se están haciendo las ciudades en materia de movilidad urbana.

Palabras clave: Movilidad no motorizada, colectivos ciudadanos, escala humana

1 imagen de portada,cebratonIm1. 1er Cebratón Xalapa, 2016 / Fuente: Estudio Magma Photo

Uno de los grandes problemas que enfrentan las ciudades mexicanas en la actualidad es la movilidad urbana de sus habitantes, producto del modelo de desarrollo urbano centrado en el automóvil como principal medio de transporte. En México, principalmente en zonas urbanas, se ha priorizado la construcción de infraestructura para el auto, calles, avenidas, puentes antipeatonales, distribuidores viales, zonas de estacionamiento y autopistas urbanas. Esto ha generado una distribución inequitativa del espacio vial dejando a un lado la infraestructura para otros usuarios, principalmente peatones y ciclistas. Según datos del INEGI (2015), el municipio de Xalapa tiene 480.841 habitantes; donde los automóviles ocupan el 65% de las calles, pero en ellos se transporta solo el 14% de la gente, es decir que la mayoría lo hace en transporte público o a pie. En este sentido, se destaca la escasa inversión que han realizado durante los últimos años los gobiernos municipales, en transporte público e infraestructura para peatones y bicicletas, cuando estos corresponden al medio de transporte más utilizado por las personas.

Desde esta preocupación es donde surgen los colectivos Ciudad a Pie, en un contexto de ciudad pequeña como lo es Xalapa, y el colectivo Liga Peatonal a nivel nacional. Ambos colectivos trabajan para recuperar la ciudad para las personas, promoviendo tanto el uso y disfrute del espacio público, como también la movilidad a escala humana. Dentro de las propuestas e iniciativas que se plantean en ambos colectivos, se encuentra aquella basada en la Pirámide de la Movilidad, donde se plasma la importancia de privilegiar a las mayorías más vulnerables (los peatones) y al transporte público, por encima del transporte motorizado privado (Ciudad a pie, 2017). Para ello, se trabaja activamente en conjunto con la ciudadanía tanto en la elaboración de propuestas e iniciativas como en su ejecución. A continuación se exponen algunos proyectos que se han trabajado en el marco de estas iniciativas:

Carta Ilustrada de los Derechos del Peatón: Corresponde a un proyecto llevado a cabo por la Liga Peatonal y Edgar Seis, ilustrador mexicano. En ella, tal como se observa en la Imagen 2, se plasman y comunican los derechos de peatones mediante ilustraciones, donde se releva la importancia de promover los derechos que permiten construir una ciudad inclusiva, con infraestructura adecuada para personas con discapacidad, transporte público con accesibilidad universal, y ciudades compactas que permitan caminar para llegar hacia todos los destinos. Esta carta constituye una herramienta que se utiliza para los talleres ciudadanos tanto para escuelas, funcionarios públicos, etc.

Im2. Carta de los Derechos del Peatón / Fuente Liga Peatonal, Edgar Seis (2017)

Cebratón: Constituye una actividad que consiste en pintar colectivamente un paso peatonal donde no exista uno, por ejemplo fuera de las escuelas o en algunas intersecciones peligrosas. Esto tiene como objetivo visibilizar la importancia del peatón en las calles, además de sensibilizar a las autoridades y usuarios de esta vía, para exigir que se realice infraestructura de ca2 Carta Derechos del Peatonrácter permanente y adecuado para los peatones desde un diseño urbano incluyente y accesible.

Mapeatón: Corresponde a una fotocaminata para documentar de forma específica, critica, y visual la infraestructura de movilidad no motorizada, basada en fotos georreferenciadas que evalúan el problema de las aceras que dificultan el tránsito a pie, en silla de rueda, empujando una carriola, utilizando bastón o muletas. Otro ejercicio que deriva del mapeatón es #CallesVioletas que consiste en un mapeo exploratorio y sensible de espacios públicos según la percepción y experiencia de las mujeres. Teniendo estos bancos de información como insumo, es posible colaborar para que los analistas, diseñadores urbanos e investigadores, cuenten con un material consistente para analizar y construir propuestas que mejoren las ciudades, con un enfoque incluyente (Ver imagen 3).

3 Mapeaton XalapaIm3. Mapeatón Xalapa 2015 / Fuente: Elaboración propia

Parqueando o Día Mundial sin Auto: La realización de esta actividad responde a la necesidad de acercar a los ciudadanos al espacio público de su ciudad y mostrarles de manera tangible la capacidad que estos tienen para incidir en su construcción y configuración. En este sentido, se propone a través de esta actividad realizar una intervención en las calles que normalmente son ocupadas por los automóviles, mediante juegos y mobiliarios urbanos que permitan visibilizar otra manera de hacer ciudad.

4 Parqueando XalapaIm4. Parqueando Xalapa 2016 / Fuente: Elaboración propia

Finalmente, a través de los proyectos e iniciativas mencionadas anteriormente, los colectivos ciudadanos tienen como propósito crear ciudades inclusivas, que ofrezcan y garantices el pleno derecho a la ciudad con una infraestructura y equipamiento adecuado. Rediseñar una ciudad donde las necesidades de todos los usuarios del espacio público sean contempladas es posible, pese a que corresponde a un gran desafío que requiere de un cambio de paradigma desde diversos ámbitos. El poder de los ciudadanos proactivos y empoderados es en este sentido, un factor clave para motivar que este cambio suceda. Si las pequeñas acciones de los ciudadanos se replicaran en cada ciudad y si se tuviese una visión compartida acerca del modelo urbano que se aspira a tener, es posible construir mejores ciudades para todos.

__
Referencias bibliográficas:
Ciudad a pie (2017). Privilegio y Movilidad. Recuperado el 30 de mayo de 2017, disponible en: https://ciudadapie.wordpress.com
INEGI (2015). Censo de Población y Vivienda 2015. Recuperado el 30 de mayo de 2017, disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/poblacion/default.aspx?tema=me
Liga Peatonal (2017). ¿Qué es la Liga Peatonal? Recuperado el 30 de mayo de 2017, disponible en: http://ligapeatonal.org/blog/