Revista Planeo Nº 31 Desarrollo Local, Marzo 2017
[Por Angélica Figueroa Valenzuela. Asesora Urbana, Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales, Sercotec. Magister Diseño de Ciudad y Ciencias Sociales, the London School of Economics and Political Science, Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile]
RESUMEN
Ante el declive de sectores de comercio tradicional de la ciudad, junto con la fuerte irrupción de centros comerciales y el comercio online, se han llevado a cabo una serie de iniciativas en diferentes países que apuntan a establecer un modelo de gestión local de áreas, liderado por comerciantes y empresarios junto con el apoyo de entidades públicas, que busca mantener vivas y atractivas aquellas zonas centrales de la ciudad. Chile no está ajeno a esta tendencia y desde el 2015 se está implementado, en más de 60 barrios comerciales, el Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales.
Palabras clave: Comercio Tradicional, Capital Social, Desarrollo Local, Gestión Urbana
Im 1: Paseo Bulevar Baquedano / Fuente: Elaboración propia
En el año 2015 en Chile, se puso en marcha el programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales[1]. Esta iniciativa pública es implementada a través de una estrategia conjunta del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y es ejecutada por el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec.
El programa busca, por una parte, revitalizar la actividad económica y comercial en sectores de la ciudad que concentran un significativo número de pequeñas y medianas empresas. Y por otra, aportar vitalidad y hacer más atractivos a sectores tradicionales de la ciudad que aportan a la interacción social y construcción de comunidad. Para el cumplimiento de los objetivos del programa, el trabajo en terreno se desarrolla en base a tres grandes ejes de acción: construcción del capital social, fortalecimiento de la oferta comercial y mejoras del entorno urbano comercial. Con este esquema se trabaja en más de 60 barrios que forman parte del Programa, los que están distribuidos a lo largo del país, desde Arica a Puerto Williams[2], recogiendo sus diferentes características en cuanto a tamaño, morfología, localización, actores, diversidad y vocación comercial.
La iniciativa pública que aquí se presenta, responde al estancamiento o declive de sectores de comercio tradicional, hecho que es posible observar en varias ciudades chilenas, trayendo consigo un impacto negativo en términos económicos, sociales y culturales. Asimismo, en su conjunto, estos sectores enfrentan un difícil escenario debido a la fuerte competencia que representan para ellos los formatos contemporáneos de comercialización de bienes y servicios (centros comerciales, shopping malls, tiendas departamento, etc), junto con la enérgica irrupción del comercio online[3].
Im 2. Avenida Antonio Varas, Puerto Montt / Fuente: Elaboración propia
Im 3. Centro de Arica / Fuente: Elaboración propia
Im 4. Centro de Los Muermos / Fuente: Elaboración propia
Para abordar los desafíos planteados, con los recursos destinados para esta iniciativa se ha llevado a cabo una intervención a escala local que posee un componente altamente participativo focalizado en la construcción de capital social. Se promueve un trabajo en conjunto, estableciendo una red de comerciantes y empresarios de un área determinada, a fin de hacer frente a las problemáticas que de manera individual no pueden abordar, al tiempo de reforzar la colaboración público – privada. Esta dimensión es considerada como un elemento base para la sostenibilidad de la iniciativa en el tiempo. Por otro lado, la aproximación al territorio es innovadora en cuanto busca la coordinación de diferentes entidades públicas que tienen injerencia en la toma de decisiones a nivel local, aspirando a que los principales aliados deben ser los municipios, con el propósito de abordar de manera integral aspectos económicos, de identidad y cultura, turismo, entorno urbano comercial, entre otros.
Como resultados de la primera etapa de trabajo, a nivel barrio, se han desarrollado una serie de actividades de dinamización comercial, con el fin de activar los barrios, dar a conocer su oferta comercial e invitar a más actores a involucrarse en el proceso. Se han desarrollado las marcas corporativas de los barrios, mientras que los empresarios y comerciantes han conformado organizaciones con personalidad jurídica y formulado los Planes de Desarrollo Comercial y Urbano, los cuales consideran las aspiraciones que los propios empresarios y comerciantes sueñan para sus Barrios Comerciales.
Con esta iniciativa de fortalecimiento de sectores comerciales, Chile pasa a ser parte de un grupo de países, donde se está trabajando en programas similares que persiguen mantener viva la actividad comercial en zonas centrales y hacer de estos sectores lugares atractivos para visitar, trabajar, atraer inversión y desarrollar la actividad económica. Ejemplo de ello, son las iniciativas de Business Improvement Areas (BIA) en Cánada, Business Improvement Districs (BID) en Estados Unidos, Reino Unido, Sudáfrica, Town Center Management en Inglaterra y Austria, o Centros Comerciales a Cielo Abierto en España y Argentina. Entendiendo que existen matices entre ellas, lo que estos programas buscan es sentar las bases en el territorio para una gestión coordinada, entre privados y en relación con las instituciones públicas y terceros, para la administración de un área determinada, la que es definida por la concentración de comercios y servicios. El foco está puesto en impulsar sectores más competitivos e impactar en el comportamiento de los consumidores, atrayendo un mayor flujo de personas a estas áreas, al mismo tiempo de proporcionar una experiencia de compra diferenciadora, que busca hacer referencia simbológicamente a la idea de barrio, productos locales, diseño de calidad, manufactura nacional, etc. Una de las diferencias que es posible observar en Chile, es que en los casos internacionales el primer impulso ha sido por iniciativa de privados, aquí la propuesta de programa ha sido pública.
Este tipo de iniciativas, en el contexto internacional, han sido altamente valoradas ya que ante un escenario global de recortes presupuestarios en el sector público y en los gobiernos locales, es muy difícil para ellos poder prestar el estándar de servicios que los sectores de comercio tradicional de la ciudad requieren para promocionarse y mantenerse atractivos para la comunidad, consumidores e inversionistas. Por otra parte, al ser procesos liderados por la comunidad de comerciantes o empresarios, quienes son portadores del conocimiento local, hace que las soluciones a las problemáticas estén mejor calibradas y bien acotadas a un contexto particular, lo que a su vez, permite que los resultados puedan ser percibidos por ellos, en cuanto a aumento o mantención de las ventas, puestos de empleos, flujo de personas, entre otros, es decir genera una alto grado de apropiabilidad del proyecto.
En resumen, la intención de establecer un modelo local de gestión de áreas comerciales busca, en esencia, mantener activa la actividad comercial en sectores centrales y tradicionales de la ciudad, favorecer la mantención o incremento de la actividad económica generadora de empleos y desarrollo, al mismo tiempo que, permite mantener la riqueza cultural y de interacción social como piezas urbanas que aportan a un desarrollo equilibrado de la ciudad.
Notas:
[1] El Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales está definido en la medida 41 de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Ministerio de Economía. Medida 41 Agenda PIC, “Crearemos un programa de fortalecimiento de barrios comerciales. El programa será implementado por Sercotec y financiará la ejecución de proyectos de carácter asociativo, como asistencia técnica y capacitación, prospección de mercados, acciones de marketing, adquisición de activos fijos y habilitación de infraestructura, entre otros. El objetivo es generar una estrategia común en torno al barrio, que lo diferencie de otros lugares competidores y que potencie sus atributos comerciales e identidad cultural” (Minecon, 2014). http://www.agendaproductividad.cl/
[2] Mayor información del programa y antecedentes sobre los Barrios Comerciales en los cuales se está trabajando revisar www.barrioscomercialeschile.cl
[3] De acuerdo a antecedentes de la Cámara de Comercio de Santiago, en Chile menos del 5% del pequeño comercio tiene presencia de ventas en comercio Online. http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/04/14/798103/Comercio-electronico-en-Chile-superara-los-US-2800-millones-en-ventas-este-ano.html
__
Referencias / sitios web:
-
SERCOTEC, Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales barrioscomercialeschile.cl
-
Agenda de Productividad innovación y Crecimiento. www.agendaproductividad.cl/
-
Association of Town Center & City Management, atcm.org
-
BritishBIDs, britishbids.info
-
Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Urbanos y Centros históricos, fccca.com.ar
-
Cámara de la Comunidad Valenciana, pateco.org