Territorios Indígenas y Planificación

Junio 2016

«Trayectorias Políticas, historias de vida de alcaldes mapuche»

A través de la investigación biográfica de tres alcaldes mapuches se nos invita a reflexionar sobre los diversos proyectos locales que existen en Galvarino, Puerto Saavedra y Tirúa
Revista Planeo Nº 28  Territorios Indígenas y Planificación, Junio 2016.
[Por Carlos Bolomey, Sociólogo PUC. Asistente de Investigación del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas [CIIR], Línea de Políticas Públicas.]
Título: “Trayectorias Políticas, historias de vida de alcaldes mapuche”
Autor: Natalia Canihuan
Edición: Ril editores, 2015; 100 páginas.
Resumen: La presente reseña rescata las bondades metodológicas que entrega la investigación biográfica utilizada por el libro, para luego reflexionar sobre cómo se entrecruzan las vivencias personales de los ediles, con los diversos proyectos locales que existen en Galvarino, Puerto Saavedra y Tirúa. El énfasis de la reflexión está puesto en las dificultades que se hallan para definir lo que es un Municipio Mapuche, y en las divergencias que existen para proyectar la identidad local de un territorio como política pública local en las tres comunas en cuestión.
Palabras Claves: Historias de Vida, Gobiernos Locales, Identidad Local.
Im_RES_1Im1. Portada del libro

La riqueza metodológica de las técnicas biográficas, basadas principalmente en la narración en primera persona, permite echar mano y recuperar la memoria de ciertos actores sociales en el que se relacionan aquellas vivencias personales -reflejadas en sus discursos- con un fenómeno social más complejo. A través de la investigación biográfica se expresan ciertos modos de vida característicos de una época y territorio en particular, tal como lo hizo en su tiempo Oscar Lewis en Antropología de la Pobreza (1961) para describir el posicionamiento de cinco familias mexicanas en un determinado momento histórico. Del mismo modo, Natalia Canihuan (2015) somete al lector a inmiscuirse en la vida de tres alcaldes mapuches con el fin de tratar atributos comunes y presentar sus diferencias al momento de gobernar sus territorios locales. Dicho de otro modo, es admirable como la antropóloga Natalia Canihuan (2015)-autora del libro-utiliza la metodología biográfica para relacionar la vida de los alcaldes mapuches con una antropología política o de la política pública, entendiendo a esta última como aquella disciplina que reflexiona acerca de las formas de hacer política como una actividad sociocultural que se encuentra inmersa en procesos sociales cotidianos, o en los mundos de sentido (Shore, 2010). Precisamente al presentarnos las realidades en la que fueron criados los ediles de Galvarino, Tirúa y Puerto Saavedra, aspectos como la cultura mapuche, la vida en el campo y la vida en la ciudad se observan como forjadores de identidad, ayudando al lector a entender la manera en que son gobernados dichos territorios locales.

Es interesante reflexionar acerca del ejercicio que hace la autora al posicionar todos los alcaldes en el mismo punto de partida, a saber la identidad local mapuche, sin embargo con el devenir del libro se va esclareciendo que la manera de hacer política difiere entre dichos exponentes. En este sentido, a pesar de que todos de alguna forma utilizan la identidad local de sus territorios como forma de gobernar, los proyectos de desarrollos comunales distan bastante uno de otros. De hecho la autora realiza una categorización para dichos modelos de desarrollo de gobiernos locales. Por ejemplo, el caso de Tirúa lo caracteriza como un proyecto político que hace hincapié en utilizar el espacio local desde la identidad lafkenche, por otro lado categoriza el gobierno local de Galvarino desde un proyecto culturalista, finalizando su categorización de gobiernos locales con Puerto Saavedra, el cual lo define como un proyecto productivo

A su vez, el libro permite reflexionar acercar de unos los principales problemas de la antropología en particular, es decir la definición sobre la identidad indígena. A partir de estas tres historias de vida de alcaldes mapuches se pone sobre debate la reflexión acerca de la identidad mapuche. Si bien la autora no toma posición al establecer una definición clara sobre lo que se entiende por lo mapuche, sí le entrega complejidad al describir tres historias de vida que se posicionan desde una realidad cultural particular, pero que acontecen en diversas formas de auto comprenderse como mapuches. Es más, la posición de ser un alcalde mapuche se problematiza en sí misma, ya que podría observarse tanto como una conquista social del movimiento mapuche; el cual se apropia de un espacio de poder para desarrollar un proyecto político y cultural en un territorio con una concentración poblacional altamente mapuche, como también podría concebirse como una expresión del multiculturalismo liberal. Por ejemplo, Boccara (2012) señala que el capital cultural, reflejado en el habitus de los pueblos originarios, sólo toma valor en cierto espacios que el Estado ha definido como legítimo, como podría llegar a interpretarse lo que hicieron los alcaldes del libro, que forjan su capital político en los diversos territorios a partir de su identidad cultural. Por lo que la participación en la esfera pública y en la institucionalidad tradicional, se observa como algo permitido dentro de la lógica del Estado, o sea desde el multiculturalismo liberal. Frente a la controversia anterior es útil la interpretación que realiza el antropólogo Charles Hale (2004):

“clasificar la decisión de los líderes e intelectuales indígenas, que ocupan el espacio del “indio permitido” como cooptación, o bien como resistencia: ambas son herramientas conceptuales inadecuadas, hay que enfocar el análisis más bien en las consecuencias” (p.64)

Eso es justamente lo que hace Natalia Canihuan (2015), ya que sin entraparse en posicionar a los alcaldes mapuches en enfoques de cooptación o resistencia en sus territorios particulares, describe más bien sus proyectos territoriales locales.

Con todo, el libro es una invitación a los lectores a que si tienen la posibilidad de visitar Puerto Saavedra, entiendan el ahínco que existe en el turismo rural mapuche como forma de gobernanza del territorio local, así como también al momento de ir a Galvarino se comprenda la co-oficialización del mapudungun como una política local que trasciende lo simbólico o que al caminar por Tirúa, más que observarla como la zona roja del conflicto mapuche, se le observe como un territorio que saca a relucir su identidad lafkenche. Además de comprender que dichas formas de gobernar los territorios locales, se condicen con las historia de vida de cada uno de los líderes mapuches en sus respectivas alcaldías.


Bibliografía
Boccara, G. (2012). La interculturalidad como campo social. Cuadernos Interculturales. Año 10, n 1. Primer semestre 2012. Pp. 11-30.
Caniguan, N. (2015). Trayectorias políticas. Historia de vida de alcaldes mapuches. Santiago: Ril editores.
Hale,C (2014). El protagonismo indígena, las políticas Estatales y el nuevo Racismo en la época del indio permitido. Ponencia para la conferencia Construyendo la Paz: Guatemala desde un enfoque comparado, organizado por la misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA). 27 y 29 de Octubre 2014, Guatemala. Copia de ponencia.
Lewis, O. (1961). Antropología de la pobreza: Cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica.
Schore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: Reflexiones sobre la «formulación» de las políticas. Antipoda, 10, 21-49. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03