Publicación que documenta los resultados de la segunda etapa del Programa “Ciudades intermedias y urbanización mundial” (UIA-CIMES), desarrollado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en conjunto con la UNESCO
Revista Planeo Nº 27, Ciudades Intermedias, Abril 2016
[Por Laura Quezado, Arquitecta y Urbanista, Universidade Federal da Paraíba (Brasil). Estudiante de Magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica de Chile]
Título: “Ciudades Intermedias. Perfiles y Pautas: Segunda fase del programa UIA-CIMES, Ciudades Intermedias y urbanización mundial”
Autores: Carme Bellet & Josep M. Llop
Edición: Editorial Milenio, Lleida, 2003; 100 páginas
Disponible en: http://www.ceut.udl.cat/wp-content/uploads/6.BOOK2_.pdf
Resumen: Publicación que documenta los resultados de la segunda etapa del Programa “Ciudades intermedias y urbanización mundial” (UIA-CIMES), desarrollado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en conjunto con la UNESCO
Palabras clave: Ciudades Intermedias, UIA-CIMES, Urbanización mundial, Intermediación
Im1. Portada del libro, Carme Bellet & Josep M. Llop
“Ciudades Intermedias. Perfiles y pautas” se trata de una publicación que documenta de forma directa y eficaz, a lo largo de 5 capítulos, los resultados de la segunda etapa del Programa “Ciudades intermedias y urbanización mundial” (UIA-CIMES), desarrollado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en conjunto con la UNESCO. El Programa, iniciado en 1996 en el marco del XIX congreso UIA celebrado en Barcelona, cuenta con el apoyo logístico y financiero del gobierno local de Lleida, ciudad del norte de la Península Ibérica, en Cataluña, que posee una significativa trayectoria de estudio sobre ciudades intermedias (CIMES).
A pesar de la importancia de las CIMES –puesto que la mayoría de la población urbana mundial vive en ciudades de talla media y pequeña– de acuerdo con el arquitecto y urbanista Josep María Llop (director UIA-CIMES) y la geógrafa Carmen Bellet (secretaria técnica UIA-CIMES), el nacimiento del Programa fue impulsado por la ínfima existencia de trabajos o estudios sobre las CIMES a escala mundial y por la marginación que el tema sufre en ámbitos académicos y organizaciones internacionales (Bellet & Llop, 2003). Frente a este panorama, en la primera etapa de UIA-CIMES (de 1997 a 1999) se trabajó para establecer algunos puntos y un marco inicial sobre el tema, e impulsar la creación de una red colaborativa internacional de ciudades intermedias (Bellet & Llop, 2004). Ya en la segunda etapa (de 2000 a 2002), el Programa transcurrió orientado hacia tres principales objetivos: (i) ampliar la red iniciada; (ii) trabajar con las encuestas, los documentos gráficos y fotográficos enviados por los colaboradores de la red; y (iii) realizar seminarios territorializados para trabajar sobre el tema con contextos más concretos (Bellet & Llop, 2004).
Los capítulos 1 y 2 presentan los objetivos del Programa y el marco general, “no conclusivo pero sí orientativo” establecido para el debate (Bellet & Llop, 2003). Se discute el fenómeno de intermediación, una definición funcional para ciudades intermedias, y los roles de estas en el proceso de mundialización de la economía. El capítulo 3 sintetiza la trayectoria del Programa UIA-CIMES a lo largo de los cuatro años de su existencia. Aquí destaca la consolidación de una la red colaborativa para el estudio de las ciudades intermedias. Esta, que en junio de 1999 registraba 47 ciudades, a mediados de 2003, ya contaba con 95 colaboraciones procedentes de 38 países diferentes – destacándose los aportes de América Latina, con 45 ciudades, seguidas de Europa, con 28 ciudades. La dirección de UIA-CIMES se propone seguir alimentando la red, la esencia del proyecto. Para ingresarla, el único requisito necesario es, a través de un colaborador local, llenar la encuesta y enviar una documentación determinada sobre la ciudad. Son precisamente los datos enviados por los colaboradores (perfiles), los grandes protagonistas de la segunda etapa de trabajo UIA-CIMES.
Im2. Localización de las ciudades de la red CIMES / Fuente: Bellet, C. y Llop J.,2004
Los perfiles son presentados en cuatro distintas secciones. La primera “Tipologías, formas y plantas” destaca las diversas formas urbanas y emplazamientos (relación con la topografía del lugar) de las ciudades. Por ello, los autores defienden que las ciudades intermedias son un laboratorio extraordinario para la reflexión formal y para el ensayo de nuevas propuestas técnicas. “Tamaños y tallas – contextos y escalas” destaca el análisis hecho a partir de datos sobre población, tamaño físico, niveles de equipamientos e infraestructura, gobierno y administración, y las dimensiones urbana, territorial, socioeconómica y gubernamental. Ésta sección, quizás, sea la más interesante de la publicación. Allí los autores ensayan sacar algunas importantes conclusiones sobre las ciudades intermedias: ¿Son de hecho las ciudades intermedias amables con el peatón y razonablemente abarcables para cualquier ciudadano? ¿Cuál es el radio promedio del hinterland o área de influencia directa de estas? ¿Qué valores presupuestarios manejan sus gobiernos locales? “Monumentos, símbolos urbanos y elementos representativos” y “Proyectos urbanos”, tercera y cuarta secciones respectivamente, presentan los análisis hechos a partir de las encuestas remitidas por los colaboradores de la red. Cuáles son los monumentos e imágenes más representativas de las ciudades, la lista de proyectos más importantes realizados en los 10 últimos años y los proyectos clave de futuro o en ejecución en el momento de responder la encuesta, fueron algunas de las preguntas que han estructurado el análisis.
Im3. Modelos de las plantas de la red CIMES / Fuente: Bellet, C. y Llop J.,2004
Cerrando el documento, el capítulo 5 presenta pautas para el trabajo en ciudades intermedias. En este, los autores enumeran de forma esquemática aquellos puntos que pueden convertirse en las pautas para el desarrollo futuro del Programa UIA-CIMES y servir, a su vez, para dibujar un marco en que trabajarán arquitectos, urbanistas y demás profesionales en los asentamientos urbanos intermedios. La publicación finaliza concluyendo que las CIMES, por sus propias dimensiones físicas y sociales, añaden al trabajo de los profesionales un nuevo reto que afrontar: la proximidad a los agentes y los problemas. Esa misma dimensión, completan, convierte a las ciudades intermedias en laboratorios adecuados para formular nuevas propuestas de gestión y gobernabilidad basadas en la participación ciudadana y colaboración profesional. “Desde esta faceta deberíamos leer las CIMES como un escenario técnico para solucionar a escala local los problemas globales” (Bellet & Llop, 2003).
Im4. Clasificación de proyectos por tipos básicos (número absoluto) / Fuente: Bellet, C. y Llop J.,2004
En el año 2004 los autores declararon que el Programa estaría avanzando hacia una tercera etapa en que se destacarían temas como el mercado, el espacio público y el espacio de culto (Bellet & Llop, 2004). El Programa UIA-CIMES posee limitaciones, pero sin lugar a dudas, representa un esfuerzo laudable de recolección de una gran diversidad de datos yde interpretación de los mismos.