Urbanismo Tóxico

Octubre 2015

«Comprar, tirar, comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada»

El documental analiza el concepto de la obsolescencia programada, desde una perspectiva histórico-crítica a través de variables sociales y económicas.
Revista Planeo Nº 24  Urbanismo Tóxico, Octubre 2015.
[Por María Carolina Quintana Noriega. Arquitecta y Estudiante Maestría en Urbanismo, UNAM (México)]
Título: “Comprar, tirar, comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada”
Enlace del documental: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/
Por: Cosima Dannoritzer
Año: 2010
Resumen: El documental «Comprar, Tirar, Comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada», recorre el inicio del concepto y de la propia práctica de esta actividad que moldeó el modo de producción y consumo de la humanidad, transformando a la sociedad en la conocemos hoy en día. El estudio revisa las implicaciones que esta forma de vida ha tenido en la economía tanto individual como mundial y plantea una alternativa a no seguirla, no sin antes mostrarnos terribles consecuencias de esta práctica, como la producción continua e ininterrumpida de residuos sólidos que llegan a parar incluso afuera de las fronteras de los países generadores.

Palabras clave:
Obsolescencia programada, economía, residuos

Im1_RESIm1. “Cartel de la película”. Fuente: Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.

Para la directora del documental, la alemana Cosima Dannoritzer, la obsolescencia programada, como ironía a su propio concepto, está destinada a caducar. Pero en el camino, ha moldeado por completo a la sociedad occidental al grado de transformarla en la sociedad de consumo que vivimos y conocemos hoy.

Su inquietud por el tema surgió desde lo que ella misma llama un mito urbano (Navarro, 2011) sobre una de tantas teorías de la conspiración. Para comprobarla, la realizadora se dio a la tarea de realizar entrevistas y recuperar grabaciones de personajes tan importantes como el diseñador industrial Brooks Stevens o el inventor Thomas Alva Edison, además de recopilar documentación sobre el cartel Phoebus, el iniciador del concepto de obsolescencia programada.

El tema que da inició a la investigación es la duración de la bombilla de luz incandescente, que con el progreso científico lograba durar cada vez más horas hasta llegar a durar incluso 100 años, como el caso de la bombilla de la Shelby Electric Company de Ohio, instalada en un cuartel de bomberos del estado de California.

Las compañías Osram, Philips y General Electric, productoras de bombillas, vieron este progreso como una amenaza para su crecimiento económico, por lo que acordaron limitar la vida útil de sus productos. A este producto le siguieron muchos otros que no sólo estaban programados para fallar después de determinado tiempo de uso, como las medias de nylon (también mencionadas dentro del documental), sino que según lo explica el Stevens, diseñamos productos que pasarán de moda intencionalmente:

«Our whole economy is based on planned obsolescence… we make good products, we induce people to buy them, and then the next year we deliberately introduce something that will make these products old-fashioned, out of date, obsolete.»

El problema de este ciclo en el que se ha caído, radica no sólo en la manipulación de masas de las grandes empresas como postulado anti-capitalista ni mucho menos, sino en que está basado en dos postulados completamente equivocados. El territorio con el que contamos no cuenta con recursos ilimitados para la producción ni con espacios ilimitados para su disposición final, y sin embargo nos encontramos en un vórtice de crecimiento ilimitado cuya única consecuencia lógica es la producción de desperdicios ilimitados.

El documental muestra una más de las tragedias que viven los países en vías de desarrollo, en este caso Ghana, pero cuya realidad no se aleja demasiado de las condiciones de cualquier nación latinoamericana. El vertedero de Agbogbloshie (Im2) en la provincia ghanesa de Accra se ha convertido en el sitio clandestino de disposición final de productos electrónicos inservibles de Europa.

Im2_RESIm2 : “Andrew McConnell (serie fotográfica ‘Vertedero de basura 2.0′) ganador del Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, España.”  / Fuente: Environmental Investigation Agency (https://eia-international.org/wp-content/uploads/panos-image1.jpg)

Las condiciones medio ambientales son deplorables pero las condiciones sociales lo son aún peor. Sin embargo, la sociedad ghanesa, forzada a adaptarse a estas condiciones, nos muestra que puede surgir una economía del desperdicio mediante la recuperación, la reparación y la reutilización de los residuos; podríamos llamarla una ‘economía residual’.

Es justo esta batalla de la sociedad civil la que la alemana Dannoritzer postula en su documental. No es una pelea frontal con uso de violencia contra las grandes corporaciones, sino una serie de acciones individuales que una vez tomando conciencia de esta alternativa económica, buscan soluciones propias. En un fin último y como lo imagina la directora, serán éstas la caducidad de la obsolescencia programada y un modelo que podría nuevamente transformar las estructuras sociales que dan forma a nuestras ciudades.

El documental se puede ver en línea directamente en el sitio de Corporación Radiotelevisión Española en castellano o en otros idiomas en el blog Freedom Light Bulb.

Referencias
Navarro, Inés. (2011). “Cosima Dannoritzer – Comprar, tirar, comprar.” Barcelona: Observatori 2.0 Comunicación Científica-UPF. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jpSTx-ZFR34 revisado el 21 de septiembre de 2010.