“El espacio público es un espacio en constante disputa y resignificación, que se va habitando de múltiples maneras por distintos actores”
Revista Planeo Nº 23 La Ciudad en Tránsito, Agosto 2015.
[Por Pablo Wainer. Arquitecto UDP y Magister (c) en Desarrollo Urbano, IEUT, UC]
Inmigrantes en Chile: “El espacio público es un espacio en constante disputa y resignificación, que se va habitando de múltiples maneras por distintos actores”
Carolina Stefoni, autora del libro “Migración peruana en Chile: una oportunidad a la integración”, es socióloga de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Estudios Culturales de la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Actualmente trabaja como docente y Directora del Magíster de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Ha enfocado su trabajo en temas sobre migración, participando de diversas investigaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso.
Palabras clave:
inmigrantes, integración, peruanos
1. Primero, cuáles crees que han sido los principales antecedentes históricos que han marcado la inmigración en Chile durante las últimas décadas.
Los antecedentes históricos creo que no son los únicos que inciden en explicar la migración latinoamericana, si bien hay una vinculación que tiene que ver con la vecindad de los países, como es el caso de la cercanía en el caso de Perú, Bolivia y Ecuador, no comenzaría buscando antecedentes históricos para explicar la migración. Creo que tiene que ver con antecedentes económicos dada una relativa estabilidad económica en Chile y el mantenimiento en condiciones de pobreza en los países donde parte la migración, aunque Perú, durante los últimos años ha tenido un desempeño económico a nivel regional importante, gran parte de la migración peruana no viene de Lima, que probablemente es el centro donde se ve más el crecimiento, sino de sectores más alejados de la capital.
2. Entonces, a pesar del crecimiento económico peruano, la tasa de inmigración se ha mantenido.
Desde los noventa en adelante se ha mantenido la tasa de crecimiento, la cual es fuerte, migrando personas no solo desde Lima, sino que principalmente del norte, Chiclayo, Trujillo, etc., que son sectores donde el desarrollo y crecimiento económico del país se ve mucho más tarde. Por otro lado independiente de lo económico, también operan las redes familiares entre los que viven en Chile con sus familiares en sus países de origen. Una vez que se inicia esta cadena tiende a no parar, a no ser que pasara una crisis muy fuerte en Chile. Esto fue lo que ocurrió en Argentina, lo cual detuvo la migración boliviana y peruana, o lo que pasa en actualmente en España, en estos casos las cadenas pueden romperse pero si hay una continuidad y una estabilidad económica, esto adquiere un dinamismo propio.
Creo también que los países de donde provienen las personas hacia Chile, la migración se instala como una opción dentro de los proyectos de vida de las familias y de las personas, porque también son países con una historia de emigración importante. Perú durante la década de los noventa con Fujimori sale mucha gente, en Ecuador también durante finales de los ochenta y toda la década de los noventa se instala como una opción, siempre alguien tiene un conocido que emigró, entonces bueno, si tienes algún problema, quieres conocer otros países o aventurarte a trabajar en otra cosa, está en un orden simbólico la posibilidad de emigrar y eso también lo hace más fácil.
3. ¿De qué forma es posible evidenciar una mejoría en la calidad de vida de los inmigrantes al radicarse en Chile, aun cuando existe una clara estigmatización y segregación hacia inmigrantes de ciertas nacionalidades?
Esa pregunta es difícil y depende en qué momento uno la hace. Si es una persona que recién ha migrado, probablemente su calidad de vida sea bastante deficitaria porque está en un proceso de ajustes, de buscar trabajo y muchas veces trabajos que están precarizados, a esto se le suma no tener un lugar donde vivir, etc., entonces durante el primer año es muy difícil decir que se está efectivamente mejor. Sobre esto, en términos emocionales es igualmente difícil, ya que pueden estar solos o sin sus familias. Ahora si la pregunta se hace 10 años después, y cuando la persona se insertó, obtuvo sus papeles, logró traer a su familia, tiene un trabajo estable, etc., entonces uno dice bueno, hay probablemente mejorías o una situación y calidad de vida que permite decir “me quedo acá y no regreso”. Creo que en la migración siempre hay una racionalidad de parte de las personas, está la opción de volver aunque pueda ser difícil, y si deciden quedarse es porque sigue habiendo esperanza de que puedan estar mejor o porque consideran que las condiciones en Chile son más favorables de las que podrían tener en su país de origen. Muchas veces con niños, las mujeres sobre todo, piensan que aquí se les puede educar mejor, que hay opciones. En Perú por ejemplo, es muy difícil para los sectores que están más postergados. Existe una clase media y alta que están muy bien instaladas y acomodadas que no van a emigrar, por cierto, pero en los sectores más pobres las opciones se reducen y consideran que emigrando se podría estar mejor, o al menos se mantiene la esperanza de ello.
4. ¿A partir de qué ámbitos de la vida se conforman las redes de apoyo entre inmigrantes de un mismo grupo o nacionalidad y cómo relaciona esto con el territorio?
Las redes están siempre presentes, desde que emigran y deciden venir a Chile porque tienen un pariente, un vecino o un conocido, y va a depender acá de cómo se manejan esas redes.
5. Se instalan en ciertos barrios o localizaciones estratégicas en la ciudad…
Claro, esto lo vemos hace ya varios años, las redes permiten conectar a las personas territorialmente, si alguien conoce una casa o una pieza desocupada cerca van pasando el dato. Finalmente se van conformando barrios de inmigrantes en ciertas zonas de Santiago, algunos en sectores residenciales, otros en lugares más comerciales como el centro o la plaza de armas, y claramente esto es producto de un montón de elementos donde las redes juegan un factor importante. Además de las redes están las oportunidades económicas, y hay condiciones estructurales que van posibilitando también la emergencia de esos barrios. En el caso del centro de Santiago, el hecho de que haya habido un éxodo de muchos comerciantes hacia afuera, donde dejaron galerías comerciales prácticamente vacías y abandonadas. Entonces acá hay una condición un poco más estructural donde los inmigrantes vieron una posibilidad de tomarnos estos espacios que ya estaban construidos y sólo faltaba habitarlos. Esto permite darle un dinamismo comercial a un lugar donde ya había una concentración importante de inmigrantes.
Im1. inmigrantes peruanos en Chile: www.ciperchile.cl
6. ¿Cómo se podría contrastar lo anterior (evolución histórica- económica, calidad de vida y redes sociales) con inmigrantes de “primera categoría”?
La migración es un proceso super heterogéneo, entonces no sé cómo se podría relacionar porque en el fondo, por supuesto que una persona como el dueño del restaurant El otro sitio (Emilio Peschiera) que tenían capital e inversiones en Perú, sus redes funcionan, pero son un tipo de redes a otro nivel, con empresarios acá en Chile. Entonces no es un mismo tipo de red el que permite la movilidad social tan ascendente, funcionan con otro tipo de redes los que están arriba. Y los que están abajo por otro lado, las redes muchas veces dificultan la movilidad ascendente porque son conexiones que los mantienen ahí, trabajando en un mismo sector y sin capacidad de ampliar sus redes con otros grupos sociales.
7. ¿Se puede decir que existe una diferencia en la conexión y redes que se establecen entre estas dos clasificaciones de inmigrantes con los chilenos?
En general Chile es un país súper difícil para los extranjeros en general, porque es un país muy cerrado y provinciano en los distintos segmentos sociales. Es distinto en España, en Buenos Aires u otras capitales donde es más fácil la inserción. En Chile la inserción social es súper compleja porque es muy excluyente y cerrada, entonces evidentemente se conectan para trabajos, pero más allá del ámbito laboral no hay mayor alcance. Uno conversa con gente extranjera y lo pasa bien en Chile y todo, pero siempre está el tema de que cuesta mucho entrar en círculos sociales, y no tiene que ver con los inmigrantes, sino que tiene que ver con lo cerrados que son estos círculos en Chile.
8. ¿De qué forma se han ido adaptando o influenciando las tradiciones y costumbres de migrantes en barrios “receptores” y cómo modifica esta situación el uso del espacio público y privado?
No es que haya una apropiación, yo creo que el espacio público es un espacio en constante disputa y resignificación, que se va habitando de múltiples maneras por distintos actores. No es que lleguen los inmigrantes y lo transforman en otra cosa y ya los chilenos no están, sigue habiendo vinculación con los chilenos, solo que ellos lo van habitando de otra forma. Entonces es un lugar donde confluyen distintos significados y se ve una multiculturalidad importante a partir de los distintos flujos, entonces no es una colonización ni es una apropiación del espacio, sino que conviven distintas formas que están en disputa constante, y en esto el espacio se va configurando de una forma distinta evidente, pero es producto de esta negociación constante de las personas que lo habitan.
9. Para finalizar, cuál ha sido la dirección de las políticas de inmigración hasta la fecha y cual crees que debe ser el horizonte de acción en términos de política barrial e integración.
Es muy poco, hay iniciativas del Ministerio de Vivienda para incorporar barrios o campamentos, pero el tema de la integración, no entendida como asimilación, sino como realmente un espacio donde la diversidad pueda desarrollarse sin conflictos, o con conflictos pero sabiendo respetar y negociar constantemente la diversidad, pasa por un tema de políticas mucho más profundo. Yo creo no le compete solo al Ministerio de Vivienda, tendría que estar articulado vivienda, educación, trabajo, etc., un montón de áreas porque no es responsabilidad de un sector, y lo que vemos es que cada uno de estos sectores trata de implementar algo porque se originan problemas específicos que son atacados de manera puntual, pero no hay una visión integradora de los distintos ministerios, y no solamente desde el Estado, sino con la Sociedad Civil y Municipios, donde uno pueda ver un plan mayor de qué es lo que se busca con la integración de los inmigrantes. No hay un diseño macro que uno pueda decir hacia allá debemos ir y que cada una de las iniciativas apunten en esa dirección.