Planeo Digital

Número 23

La ciudad en tránsito

Agosto 2015

Entrevista a Axel Molina: «La vivienda social indígena, en cierto sentido ha sido bastante experimental, pero sí ha marcado un precedente desde aquí en adelante de lo que son las políticas públicas en cuanto al desarrollo urbano»

“La vivienda social indígena, en cierto sentido ha sido bastante experimental, pero sí ha marcado un precedente desde aquí en adelante de lo que son las políticas públicas en cuanto al desarrollo urbano”
Revista Planeo Nº 23  La Ciudad en Tránsito, Agosto 2015.
[Por Pablo Wainer. Arquitecto UDP y Magister (c) en Desarrollo Urbano, IEUT, UC]

Resignificación urbana de prácticas mapuches: “La vivienda social indígena, en cierto sentido ha sido bastante experimental, pero sí ha marcado un precedente desde aquí en adelante de lo que son las políticas públicas en cuanto al desarrollo urbano”

Axel Molina es profesor de Historia, realizó sus estudios en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y actualmente se encuentra cursando el Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha especializado su foco de análisis en el tema indígena y mapuche, participando en distintas investigaciones sobre esta problemática. Paralelamente posee un proyecto musical llamado Kalfullufken Paillafilu, en el que interpretan canciones afines a la temática mapuche en español y mapudungún.

Palabras clave:
mapuche, indígena, viviendaotidiana

1. Primero, me gustaría que nos cuentes cuál es el contexto en que se estudian los casos de la nueva población mapuche urbana.

La ciudad y lo Mapuche es un gran tema de investigación académica, es un asunto en el que no se ha trabajado mucho y ha dado varias luces a partir de casos de estudio. Es un tema que surge mucho a partir de la experiencia.

En primer lugar, hay que entender un contexto histórico que fundamentalmente es cómo es la forma en que llegan los mapuches a poblar Santiago, en las zonas periféricas principalmente, y es parte de una experiencia bastante contradictoria en términos de conflictividad entre el Estado y el pueblo Mapuche. En este sentido, la gente llega a las ciudades de manera forzada y en condiciones de despojo territorial dentro de lo que fue el contexto de la migración campo-ciudad o éxodo rural en el siglo XX. En este escenario, las personas comienzan a poblar las comunas pertenecientes a la periferia de Santiago en una condición de empobrecimiento, entonces al tender la lógica de la ciudad y lo Mapuche, se puede estudiar mucho desde la situación experiencial, de los hijos migrantes, de los nietos migrantes y así mismo las generaciones que llegaron a este contexto urbano.

2. De qué forma incide la identidad mapuche al momento de tener que habitar y construir el espacio urbano, teniendo en cuenta que no es su espacio natural.

Hoy en día el tema Mapuche forma parte de un desarraigo, la identidad Mapuche muchas veces se ve dentro de los contextos urbanos en constante tensión porque generalmente el espacio al que llegan no es un espacio propio, construido bajo sus lógicas, para este caso es una imposición. Dentro de esta perspectiva, hoy en día lo mapuche está siendo resignificado dentro de las ciudades por la condición en la que se encuentra cerca del 30% de la población mapuche, residiendo en la ciudad de Santiago o en las zonas metropolitanas de Chile, según los datos del Censo del 2002. En este sentido, es fundamental visibilizar el tema dentro de las diferentes áreas de estudio.

Actualmente estamos estudiando los conjuntos habitacionales indígenas que hoy día tienen pertinencia cultural, y dentro de esto, cómo se ha gestado la vivienda social indígena que en cierto sentido ha sido bastante experimental, pero si han marcado un precedente desde aquí en adelante de lo que son las políticas públicas en cuanto al desarrollo urbano de las ciudades. Una crítica que se le puede realizar a la política nacional de desarrollo urbano es que no contempla la variable indígena. Hoy en día el tema indígena es sumamente amplio pero muy pocas políticas públicas lo han tomado en cuenta porque corresponde a un tipo de necesidades específicas, entonces el tema pasa fundamentalmente dentro de la ciudad por una resignificación espacial en todo sentido. Los mismos espacios ceremoniales han tenido una carga de conflictividad; por ejemplo, hay muchas comunidades urbanas que actualmente no tienen lugares donde proyectar o realizar sus prácticas ceremoniales como el nguillatún o el palín y muchas veces se tiene que lidiar con esta conflictividad y generar nuevas prácticas de resignificación de las tradiciones, pero en espacios que no les son propios como por ejemplo, en una cancha de fútbol.

Im3_ACTIm1. vivienda social mapuche / Fuente: www.disenoarquitectura.cl

3. ¿Cómo es la condición social actual de la población mapuche urbana y qué tipo de tensiones existen con su contexto?

Desde este contexto se pueden explicar las tensiones y el escenario en el que está situada actualmente la gente. En muchas comunas de la periferia de la ciudad de Santiago se da un proceso de guetización que ha influido de gran manera en la condición del mapuche urbano. Hay muchas personas mapuches que se encuentran en una condición de vulnerabilidad social sumergido en situaciones de droga, narcotráfico, delincuencia y de violencia, y no solamente la violencia entendida dentro del ámbito de la inseguridad sino también una violencia política aplicada desde el Estado, que es un poco lo que está pasando en el sur de Chile.

4. Finalmente, cómo ha sido el proceso de políticas implementadas para conjuntos habitacionales urbanos y qué queda por mejorar en este aspecto.

Hemos podido ver que hoy el tema del mapuche urbano atraviesa toda la visión de pueblo, que no se puede entender fuera de la ciudad ya que todas las políticas y todas las decisiones se toman dentro de estos espacios urbanos. Dentro de esto mi interés y mi perspectiva apuntan hacia esto, el conflicto urbano que se produce a partir de las necesidades indígenas. En este momento estamos estudiando casos de conjuntos habitacionales mapuches, uno en Huechuraba, otro en Cerro Navia y un último caso en Reñaca alto de Viña del Mar y cómo estos casos son parte del problema o de soluciones para estos macro procesos de nueva guetización urbana. Dentro de este punto, son de suma importancia los procesos de diseño y construcción que han tenido estas nuevas casas para comunidades mapuches.

Han tenido gran incidencia la participación de los actores sociales, los comités de vivienda mapuche y los dirigentes. Por otro lado, ha sido de suma importancia la forma y la relación que se ha tenido con el Estado para gestar este tipo de proyectos porque, en cierta forma son procesos que recién se encuentran comenzando y que de algún modo están formando un precedente. Entonces la idea del proyecto es reflejar los actores y los procesos, y desde ahí cómo se puede contemplar una política de desarrollo urbano que en un futuro si considere la variable indígena.

Im2_ACT

Im2. vivienda social mapuche / Fuente: www.disenoarquitectura.cl