Rodrigo Gertosio Swanston, Arquitecto, líder y gestor del proyecto de rescate patrimonial de la Villa Frei en la comuna de Ñuñoa, nos explica en qué consiste dicho proyecto basado en el expediente de declaratoria de Zona típica.
Revista Planeo Nº 21 Urbanismo Radical, Marzo-Abril 2015.
[Por Pablo Wainer. Arquitecto UDP y Magister (c) en Desarrollo Urbano, IEUT, UC]
El Arquitecto Rodrigo Gertosio Swanston, líder y gestor del proyecto de rescate patrimonial de la Villa Frei en la comuna de Ñuñoa, nos explica en qué consiste dicho proyecto basado en el expediente de declaratoria de Zona típica. Qué valores se pretenden resaltar con el fin de generar conciencia y participación entre los residentes y vecinos de la comuna, y cómo buscan defenderse de una posible amenaza inmobiliaria, que con la llegada de la línea 3 del metro, las ofertas de compra y valores de suelo comienzan a aumentar significativamente en la zona. Se destaca también, cómo organizaciones vecinales que buscan defenderse de posibles amenazas, además de generar y promover la vida de barrio, comienzan a surgir con cada vez más fuerza en la ciudad.
Primero nos gustaría que nos cuenten cómo nace su organización y en qué consiste su trabajo.
El presente expediente nace desde la inquietud de los vecinos por poner en valor este conjunto habitacional, y buscar su protección patrimonial a través del CMN, debido al actual escenario de cambio que ha experimentado el sector contiguo de la Villa en los últimos años, y que la ponen en riesgo frente al desarrollo inmobiliario característico de Ñuñoa y la llegada del Metro.
Un hito para la recuperación y encuentro entre los vecinos de la Villa lo constituyó el terremoto del año 2010, pues su magnitud causó daños en los edificios, en algunos bastante considerables. Es así como se organizaron uno a uno los vecinos, colaborando en aras de revisar y reparar tanto los espacios comunes como sus propias viviendas. Ya en Junio del año 2012, sucede un hecho que gatillará la participación masiva de los vecinos: Se publica en la prensa que el municipio desarrollará un proyecto de mejoramiento del Parque Ramón Cruz. Las imágenes que acompañan los anuncios y la nula información que se conoce por los vecinos, desemboca en una asamblea en la que se tomará la decisión de participar en forma activa en la formulación de los proyectos que afecten al Parque. Por otra parte, y casi en forma simultánea, se conoce que Metro de Santiago pretende utilizar el parque para una gran instalación de faenas y construir una estación del tren subterráneo. Ante ello y después de conocidas algunas experiencias similares, se promueve la necesidad de constituir una organización formal que represente el sentir de los vecinos. La organización que surge da cuenta que no se trata sólo del parque, sino que es necesario reconocer que tanto el parque como la Villa Frei forman parte de un todo, y que resultará necesario “gestionar ante las autoridades que correspondan el reconocimiento del Barrio Villa Frei – Parque Ramón Cruz como Zona de Carácter Patrimonial. Lo que requerirá de un proyecto de reconocimiento histórico y arquitectónico” (del blog comunidadparqueramoncruz.blogspot.com). Finalmente y ante Notario Público, el día 7 de julio de 2012 se constituye el Comité Barrio Patrimonial Villa Frei – Parque Ramón Cruz, cuyo presidente es el vecino Ulises Valderrama.
El comité es un organismo comunitario funcional, cuyo fin principal será “el reconocimiento del Barrio Villa Frei – Parque Ramón Cruz, ubicado en la comuna de Ñuñoa, como una zona patrimonial, y junto con ello promover una mejor calidad de vida de sus asociados, fomentando la integración, la participación y el desarrollo integral de ellos, especialmente en lo relacionado con el rescate de la idea de barrio y la vida en comunidad
En esta línea y aprovechando el entusiasmo y colaboración de varios vecinos, se consigue que, el día 17 de agosto de 2012, se ingrese al Consejo de Monumentos Nacionales la carta con la cual se da inicio a la formación del expediente para la declaratoria de Villa Presidente Frei y el Parque Ramón Cruz como Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica.
En el año 2014 se ganaron los fondos del Consejo de Cultura FONDART para la elaboración del expediente, el que estuvo a cargo de Rodrigo Gertosio Swanston, Arquitecto y vecino. El expediente fue realizado y entregado con éxito el 30 de enero de 2015, actualmente está en proceso de revisión por parte del Consejo de Monumentos Nacionales para ser aprobado. Éste puede ser leído completo desde www.villafrei.cl o desde: http://issuu.com/villafrei-zonatipica/docs/libro_vf_final-web
De qué forma se integra a la comunidad en su proyecto y cómo ha sido el recibimiento de ésta hacia su organización.
La estrategia de insertar y dar a conocer el proyecto, buscó orientar el mensaje para los vecinos bajo un mirada positiva de poner en valor su forma y sus particularidades en vez de exponer sus amenazas, para no crear alarmas o especulación dentro de la masa social. Esta línea de trabajo fue de carácter educativo y comunicacional, con el objeto de construir de manera colectiva la información social requerida para el expediente, y, de paso, validar socialmente el proyecto. Esto generó conciencia de su importancia al recordar sistemáticamente los beneficios de vivir en este sector, promoviendo que los vecinos y propietarios sean quienes finalmente cuiden y protejan su edificio, su barrio y parque, para así asegurar una protección silenciosa “desde adentro”. Promoviendo, entre otras cosas, un mayor cuidado de su arquitectura, evitar alteraciones invasivas y que se mantenga netamente residencial como lo es ahora. Así, la elaboración del expediente se convierte en un ejercicio ciudadano de empoderamiento de los valores comunes que goza este conjunto, ofreciendo la posibilidad de imaginarse la villa a futuro.
El espíritu didáctico que se aplicó estuvo apoyado de polípticos explicativos, documentos que fueron entregados a vecinos, simpatizantes, y a las autoridades locales (Alcalde y Consejo). Se organizaron asambleas abiertas, recorridos del día del patrimonio (2013 y 2014), afiches, pagina web actualizada (www.villafrei.cl), y redes sociales, así como la promoción de éste en artículos de revistas (VyD), diarios (El Mercurio) y TV (programa Citytour de 13c). Este camino además contempló un proceso de capacitación en el tema patrimonial para la comunidad y la JJVV, con el objetivo de dejar capacidades comunitarias instaladas para el seguimiento del proceso y la administración del área a proteger. Este proceso fue apoyado parcialmente por el CMN, el que si bien siempre estuvo disponible para consultas, su actual estructura de trabajo sólo reacciona recibiendo los expedientes terminados, sin involucrarse en las particularidades y en un escenario normativo hipotético para una ZT (entendiendo que cada ZT posee atributos únicos y diferentes). Se sugiere que dentro de una nueva institucionalidad, el CMN guíe los procesos de sensibilización patrimonial en terreno, sobre todo en los procesos de participación ciudadana y de recolección de firmas, así la ciudadanía valoraría los procesos de una declaratoria y se involucraría de manera directa, entendiendo que hay una institución idónea que apoya las iniciativas de vecinos y amigos por la conservación y difusión del patrimonio. Esto además evitaría una mala comprensión de la ley de monumentos actual, que lamentablemente suele asociarse solo a trabas normativas en vez de convertirse en una distinción a un inmueble o sector.
La excelente acogida y recepción tanto por los vecinos como por simpatizantes se refleja en las más de 900 firmas de apoyo que fueron entregadas junto con el expediente al CMN, firmas obtenidas principalmente de gente del sector. Por otro lado, una sorpresa para el equipo de trabajo fueron la gran cantidad de testimonios enviados a través http://www.villafrei.cl/apoyo.html contándonos el por qué debería ser declarado este sector. Todos estos testimonios están siendo compartidos en www.villafrei.cl/testimonios
Como organización, ustedes actúan dentro un barrio específico de la comuna de Ñuñoa, ¿existe relación con organizaciones vecinas en la que se amplíe su cobertura de acción?
Actualmente en Ñuñoa existe una interesante red de organizaciones y personas que están preocupadas por el patrimonio local como la Red de Barrios por Ñuñoa y numerosas JJVV. Existen sectores que ya están declarados Zona típica como en conjunto EMPART de Salvador con Grecia, así como la Población de Suboficiales de Caballería, o en vías de ser declarados como Villa Olímpica y Villa Frei.
En el caso de los últimos ejemplos, se reconoce un patrón de problemas y amenazas comunes de estos grandes sectores presentes en el área sur de Ñuñoa, por lo que es urgente el comprender estos conjuntos dentro de un sistema residencial moderno que actúe de manera coordinada frente a futuras intervenciones (positivas y negativas) y a eventuales amenazas. Así, el día 21 de marzo se realizó un histórico “Primer Encuentro de Barrios Patrimoniales de Ñuñoa, una Mirada y Reflexión desde la Sociedad Civil» invitados por el equipo técnico de la declaratoria de ZT de Villa Olímpica.
Ustedes promueven la conciencia del valor arquitectónico y simbólico del barrio como reacción frente a peligros que afectan conservación del conjunto y su vida de barrio ¿De qué formas se han presentado estas amenazas? Y ¿Han pensado en propuestas concretas de revitalización?
Desde 2011, la Villa Frei se encuentra en un momento de inflexión inaudito en su historia producto de la construcción de la estación Diagonal Oriente de línea 3 del Metro en terrenos del Parque Ramón Cruz, perteneciente a la Villa. La salida del metro (actualmente en ejecución) es particular dentro del contexto local: el escenario que una estación de Metro salga directamente a un parque, y no a una calle como es habitual, incrementará la cantidad de personas que pasarán y utilizarán los espacios comunes que goza la Villa Frei, específicamente el Parque y la prolongación al sur de éste. En general, los efectos externos de una estación de Metro se traducen en la aparición de grandes paletas publicitarias, la saturación vehicular y la presión por más estacionamientos. En este caso, los espacios comunes de Villa Frei sin duda acogerán en su espacio público a los nuevos residentes y transeúntes de toda su área de influencia (absorbiendo la deuda de áreas verdes que carecen los nuevos edificios del sector). Este factor puede ser crítico si los vecinos dela Villa tienden a refugiarse y a mirar con desconfianza el nuevo escenario que los rodea, es decir, a encerrarse, transformando su gran parque en una sumatoria de pequeños condominios y eliminando para siempre su sentido colectivo, abierto e inclusivo que la caracteriza. Esto, podría constituir una amenaza social y ambiental para la atmósfera de barrio y la escala humana que caracteriza a este sector.
La Estrategia de protección
Legalmente se busca generar un seccional dentro del Plan Regulador vigente de Ñuñoa que reconozca esta área como Zona Típica. La estrategia que se busca no es congelar el desarrollo que tiene este sector en particular, sino que la declaratoria se constituya como una distinción que permita regular las futuras intervenciones dentro del polígono de protección propuesto. Estratégicamente, los vecinos organizados podrán disponer de una herramienta legal para controlar el futuro desarrollo del sector, junto con el Consejo de Monumentos Nacionales, quien por ley (17.288) tiene que aprobar las modificaciones dentro del polígono, aplicando el criterio de que las modificaciones no afecten los valores patrimoniales dentro del sector 1 de la Villa.
Según la ley 17.288. “Para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación, se requerirá la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, la que sólo se concederá cuando la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona, de acuerdo a los proyectos presentados”2.
La estrategia de ubicar al Consejo de Monumentos Nacionales como un organismo que apruebe los anteproyectos que se envíen a la I. Municipalidad de Ñuñoa será de gran ayuda para preservar patrimonialmente este conjunto.
Según el Artículo 30º de la Ley 17.288 ” De la Conservación de los Caracteres Ambientales”: “En las zonas declaradas típicas o pintorescas se sujetarán al Reglamento de esta ley los anuncios, avisos o carteles, los estacionamientos de automóviles y expendio de gasolina y lubricantes, los hilos telegráficos o telefónicos y, en general, las instalaciones eléctricas, los quioscos, postes, locales o cualesquiera otras construcciones, ya sean permanentes o provisionales. La infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionada con multa de cinco a doscientos unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de la paralización de las obras mediante el uso de la fuerza pública”.
Actualmente no existe ningún tipo de norma que resguarde este modelo urbano, tampoco existe un reglamento de copropiedad, por lo que existe cierta anarquía en la toma de decisiones por parte de sus vecinos para modificarla a gusto. Paradójicamente esto no ha constituido un nivel de deterioro, sin embargo, sí se podría convertir en una amenaza directa. El propósito del presente expediente se constituye como un elemento de discusión de valores y amenazas y se propone ser un instrumento de canalización de ideas y soluciones armónicas a los problemas cotidianos que afectan a este conjunto. Por esto es que el proyecto de su declaratoria busca generar conciencia acerca de su enorme valor patrimonial, poniendo énfasis en la protección y cuidado de sus valores territoriales, sociales y paisajísticos. Para así mantener y asegurar en el tiempo la vigencia de esta cultura local.
Hemos visto en diversos medios de prensa que organizaciones vecinas como el Centro Comunitario Villa Olímpica han sufrido desocupación forzosa debido a una supuesta incompatibilidad con el Municipio ¿Existen diferencias con la Municipalidad respecto al uso del espacio por organizaciones auto gestionadas?
Lamentablemente los grandes conjuntos modernos tienen el problema del desconocimiento de a quien pertenecen los terrenos comunes, es decir, se desconocen los límites territoriales legales entre los espacios privados y los públicos, generando problemas como el de Villa Olímpica.
Finalmente, ¿creen que este tipo de instituciones han tomado mayor fuerza con el tiempo? ¿Es posible replicarlas en villas o barrios que no tienen una trayectoria histórica como la de la Villa Frei?
Efectivamente las organizaciones vecinales de Ñuñoa están en un momento de gran madurez producto varios años que llevamos (cada uno en su barrio) tratando de proponer y de generar conciencia a los vecinos de los valores particulares que tenemos dentro de nuestros territorios, por ejemplo, cada vez son más los barrios convocantes para organizar actividades para el día del patrimonio y cada vez mayor son sus convocatorias. Lo principal es generar movimientos entre los mismos vecinos por volver a ganar terreno en las decisiones que afectan sus barrios, no con el objetivo de trabar proyectos gestionados unilateralmente por el municipio, sino que integrando a la comunidad y a las autoridades en procesos de mejoramiento y de puestas en valor.
Actualmente, es grato constatar que existen innumerables iniciativas de vecinos y simpatizantes por poner en valor numerosos casos en Santiago, como el proyecto de Pasarelas Verdes de las Torres de San Borja, la asociación de amigos del parque Juan XXIII, las organizaciones en torno a la ZT del barrio Yungay, o el grupo de vecinos denunciando la demolición de una importante vivienda Moderna en calle Brown Norte #382, que será convertida en estacionamientos.
Publicación sobre Villa Frei en diario de la época
Imagen aérea nocturna de Villa Frei
Polígono de protección «Zona Típica»