Planeo Digital

Número 16

 Infancia y Ciudad

Mayo-Junio 2014

Entrevista a Amparo Gallegos, Proyecto “Geografiando tu escuela, desde el barrio a la ciudad”

“Creemos importante  escuchar la voz de quienes nos relatan su experiencia, la  experiencia urbana de niños, niñas y adolescentes”
Revista Planeo Nº16 Infancia y Ciudad, mayo 2014

[Por Pablo Wainer. Arquitecto y Magister (c) en Desarrollo Urbano, IEUT, UC]

Planificación, desarrollo y actividades urbanas desde una perspectiva infantil.

Es hora de que niñas y niños vuelvan a apropiarse de la ciudad.

Amparo Gallegos, Doctora (c) en Arquitectura y Urbanismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y académica de la carrera de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano,  se encuentra realizando un proyecto basado en la experiencia de las niñas y  niños en la ciudad, específicamente desde los barrios donde se encuentran sus escuelas hasta una comprensión total de la ciudad y sus características. Es de suma importancia comprender cómo niñas y niños han perdido autonomía en las ciudades y pueden volver a apropiarse del espacio público

“Creemos importante  escuchar la voz de quienes nos relatan su experiencia, la  experiencia urbana de niños, niñas y adolescentes”

RP: Me gustaría que nos explicaras brevemente en qué consiste el proyecto “Geografiando tu escuela, desde el barrio a la ciudad”.

AG: Es un proyecto financiado por EXPLORA-CONICYT para este año y es desarrollado por la Carrera de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Esta iniciativa busca desarrollar una aventura científica en 10 colegios de la Región Metropolitana de Santiago, basada en la observación, interpretación e intervención del espacio geográfico escuela-barrio-ciudad. Para ello, se han planificado tres actividades centrales: EXPLORABARRIO, OBSERVATORIO URBANO ESCOLAR y OLIMPIADAS ESCOLARES DE GEOGRAFÍA. Estas actividades permitirán incorporar y apropiar actitudes, habilidades y conocimientos geográficos, a través de una experiencia urbana.

Se pretende transformar en objeto de estudio y área de interés científica, el espacio geográfico cercano de los estudiantes (escuela – barrio – ciudad), en una lógica multiescalar. Con ello, emprender una aventura educativa del espacio propio y contextualizado, un espacio que está en toda escuela y su entorno, para luego desde esa realidad espacial, mirar la ciudad. La propuesta parte de la premisa que todo espacio es fuente de investigación, creatividad e innovación, territorio en el cual están las más cercanas oportunidades investigativas y transformadoras de los estudiantes y de cada comunidad escolar, posibilitando una reflexión crítica de estos espacios.

RP: ¿Cómo nace la idea de incluir una perspectiva de niñas y niños para un análisis urbano?

AG: Nace de una reflexión que identifica a este grupo etareo, dentro de los actores invisibilizados de la sociedad y que, en las actuales condiciones de metropolización y globalización de las ciudades, ellos han ido cambiando sus prácticas respecto a la experiencia urbana. Hemos detectado, que la vida urbana de niños, niñas y adolescentes cada vez es más restrictiva, que se han ido perdiendo algunos derechos adquiridos en épocas pasadas, como por ejemplo, el derecho a la movilidad en el transporte público, el acceso gratuito a la cultura,  el acceso a una educación pública de calidad en sus territorios, entre otros.

Creemos importante  escuchar la voz de quienes nos relatan su experiencia, la  experiencia urbana de niños, niñas y adolescentes, a través de una plataforma pública que hemos llamado Observatorio Urbano Escolar. Esta iniciativa nos permitirá adentrarnos y mostrar, desde una particular mirada, la problemática urbana.

RP: Bajo una mirada histórica de los barrios en la ciudad de Santiago, ¿crees que se ha perdido autonomía de movilidad de los niños dentro de la ciudad, o más bien se ha mantenido en el tiempo?

AG: Sin duda se ha restringido, la paranoia de la delincuencia e inseguridad se ha traducido en una condición de clausura de lo público y restricciones a la movilidad de niños, niñas y adolescentes.

RP: ¿Qué elementos pueden aportar los niños al momento de planificar las ciudades? Y ¿Es posible influir por medio de éstas en la toma de decisiones políticas y de diseño urbano?

AG: Creemos que en la planificación de la ciudad, los niños, niñas y adolescentes sólo aparecen en  el centro del debate urbano, a la hora de pensar áreas verdes o espacios de recreación, los cuales se convierten en verdaderos enclaves desconectados del continuo urbano. Creemos que hay mucho más que debatir respecto a este grupo en particular y su integración al debate para propiciar una ciudad inclusiva y justa.

Por otra parte este grupo ha demostrado ser muy activo en cuanto a su crítica social, levantaron movilizaciones respecto a la educación, las cuales han sido el gatillo de procesos y cambios muy importantes para la sociedad chilena. Su condición de vulnerabilidad, hace que sean particularmente críticos respecto a su medio.

Siempre es posible incluir al debate, la voz de los subalternos, en este caso de niños, niñas y adolescentes, sobre sus necesidades y sobre sus derechos como ciudadanos…

RP: Por último me gustaría que nos explicaras, qué beneficios puede traer a la ciudad y al resto de los habitantes la incorporación de una perspectiva infantil.

Muchos beneficios, mientras más voces escuchemos de quienes habitan la ciudad, mucho mejor, se parte de la premisa de que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, con una experiencia urbana de gran interés para la investigación y la intervención urbana. Este segmento de la sociedad, a dado claras señales de su mirada crítica, basta recordar la revolución pingüina del 2006 y sus impactos, esta incluía la una demanda respecto a la TNE Tarjeta Nacional Escolar y sus reivindicaciones en este punto, eran básicamente por movilidad, no solamente por los viajes a la escuela, sino para moverse en la ciudad.

Por ello creemos que si se producen cambios y la voz de este grupo es considerada, la ciudad sería más justa, sin duda. Hay importantes necesidades insatisfechas, derechos vulnerados que no están en el debate de la ciudad. Como los derechos básicos y otros más particulares como el derecho a la exploración, al juego, a la movilidad, a ser parte de un ambiente limpio…