Política Pública y Ciudad

 Jul - Ago 2013

Reseña sobre la Política Nacional de Desarrollo Urbano

Revista Planeo N° 11, Política Pública y Ciudad, Julio 2013

Política de Desarrollo Urbano

 Fuente imagen: Juan Raul Liriano Guzmán

Palabras claves: Políticas Públicas, Desarrollo Urbano, Ciudades.

Keywords: Public Policy, Urban Development, Cities.

[por Mairelys Domínguez]

La representación de las ciudades, como parte del desarrollo de los países es cada vez más estrecha, esto lo demuestra el alto porcentaje de la población mundial que se ha concentrado en ellas, con un incremento sustancial a través de los años. Este crecimiento se nutre de distintos factores y se hace más amplio por la convergencia de ámbitos, sociales, económicos y medioambientales. En relación a esto, las ciudades chilenas no son la excepción, de ahí la relevancia de una Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) para generar el equilibrio en cada uno de los ámbitos del quehacer nacional. La innovación ha sido considerar como principio general el desarrollo sustentable, dentro de un sistema que tiene precisamente una visión inversa.

Uno de los conceptos que resulta imprescindible señalar es la integración, frente al alcance territorial, temporal, institucional y legal que adquiere la misma, tal y como lo han indicado expertos del quehacer urbano nacional, esta política viene a ser un consenso social y político respecto a una imagen objetivo del urbanismo y la gestión de ciudades del país. Pero en realidad, la PNDU, no parte de cero, ya que posteriormente se habían establecido medidas en relación a los temas urbanos, independiente de los momentos políticos que ha vivido Chile. Por ejemplo, recientemente en el Foro Universidad, Política y Urbanismo[1],  realizado con los principales actores que dieron vida a esta política, se dio a conocer por parte del diputado Patricio Hales, que la primera PNDU data del año 1979 y la segunda del año 1985. La última de ellas fue derogada en el año 2000. Así mismo, la primera Ley General de Urbanismo y Construcciones fue promulgada el año 1931, en el primer periodo del general Carlos Ibáñez del Campo, luego fue modificado el año 1953, en el segundo gobierno de Ibáñez, con una última modificación en el año 1975, durante el mandato de Augusto Pinochet.

Quiere decir, que los intentos por generar o reflotar la cuestión urbana, se había visto mermada por una infinidad de conflictos, que solo propiciaron que las mismas fueran archivadas en las maletas del olvido. Por lo tanto, la actual PNDU, representa una nueva oportunidad para reivindicar la importancia de las ciudades, pero sobre todo elevar la calidad de vida de las personas que en ellas habitan.

Para tener una idea de lo que estamos hablando, el diagnóstico de la PNDU, da cuenta de que el 87% de los chilenos viven en áreas urbanas, dejando consecuencias positivas y negativas en un país con gran centralismo en términos territoriales. A esto se suman otros movimientos acotados  como  la  migración  extranjera  o  traslados  de población  entre  ciudades,  impulsados  por  el  auge  económico  de  algunas  regiones, especialmente las ligadas a la minería (PNDU, 2013).

En realidad, esta política reconoce la existencia de un sistema caracterizado por las decisiones fragmentadas, reactivas, centralistas y con medios deficientes de participación. Que sea concebida en otra órbita de pensamiento es la oportunidad perfecta para reagrupar, organizar y renovar el carácter urbano de las ciudades, al tiempo que se consideran no solo ciudades o regiones metropolitanas, en esta ocasión se consideran además los asentamientos humanos.

Las probabilidades de que esta política trascienda los límites de intereses particulares, tendrá que ver con el empoderamiento de aquellas personas que entiendan el peso racional y estratégico que representa para el estado actual de un país que avanza rápidamente hacia el desarrollo.

Todos estos argumentos, no hacen más que mostrar una PNDU coherente, lo cual se hace más que evidente a lo largo de todo su discurso, en un hilo conductor que admite una problemática que será abordada desde 5 ámbitos temáticos, puntuales y necesarios. Estos son, la  integración  social,  desarrollo  económico,  equilibrio ambiental  e  identidad  y  patrimonio. Para  los  efectos  de  esta  Política  se  entiende  que  el  desarrollo  urbano  es  parte  del desarrollo humano.

De todos modos, el hecho de que sea coherente, no significa que no sea en exceso ambiciosa, introduciendo temas como la competitividad y complementariedad. Lo segundo es la generación de una instancia de “gobierno ciudad”, lo que implicara un giro estructural de la división administrativa actual. Con esto me refiero a la creación de una unidad intermedia entre las regiones y las comunas, lo que era antes considerado como Provincias.

Por su parte, la propuesta de crear un Ministerio de Ciudades, Vivienda y Desarrollo, es todo un reto, sobre el cual deben quedar bien claras sus funciones y competencias, ya que las mismas rondan por acciones vinculadas a la coordinación. No cabe duda, de que este es precisamente el desafío mayor de la PNDU,  lograr una coordinación sectorial compatible con los alcances multiescalares a los que apunta y además que pueda ser ejecutada por medio de las reformas institucionales y de gobernanza que ella misma plantea.

Referencias:

PNDU. (2013). Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades Sustentables y Calidad de Vida. Santiago de Chile, 6 de mayo de 2013


[1] Foro: Universidad, Política y Urbanismo. Hablan los actores participantes en la Política Nacional de Desarrollo Urbano (2012-2013). Celebrado el 27 de Junio del 2013 en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.