Residencias Urbanas

May - Jun 2013

Nueva Cinchona: Plan de Reasentamiento post terremoto, Costa Rica.

 Revista Planeo Nº10, Residencias Urbanas, Mayo 2013
Imagen Nueva Cinchona. Fuente: Imagen obtenida del periódico La Nación [1]

[Por María Rene Noguera. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Santiago, Chile]

Resumen

En este numero de Planeo, destinado a Residencias Urbanas, hemos querido dar a conocer modelos de planificación y gestión urbana que se desarrollan en otros países, en esta caso hablaremos del Plan de Reasentamiento post terremoto de Cinchona en Costa Rica, Centroamérica.

Se ha considerado esta experiencia urbana, por reunir ciertos atributos que permiten visualizar,  de una manera critica las lecciones aprendidas en el proceso de diseño del plan. En este caso, se le da especial valor al modelo participativo, siendo su principal objetivo, cubrir las demandas de sus habitantes para la creación de nuevas viviendas y nuevos espacios públicos.

Presentación y análisis  del proyecto

El 08 de enero del 2009, un fuerte sismo sacudió la región norte del Valle Central de Costa Rica, propiamente a unos 40 km al norte de la ciudad capital San José, en el limite de las provincias de Heredia y Alajuela, con una profundidad de 7.1 km y una magnitud de 6,2 grados. Numerosas familias se vieron afectadas por el sismo, una de las comunidades seriamente dañadas fue Cinchona, en donde hubo gran cantidad de deslizamientos, casi el 90% de destrucción de la infraestructura incluyendo vivienda, industria y comercio (UCR-ICE, Red Sismologica Nacional, 2009).

Imagen : Ubicación del epicentro del terremoto de Cinchona
Fuente : Red Sismologica Nacional, UCR-ICE 2009

A raíz de los hechos ocurridos, se establece una comisión denominada Comisión de Recuperación, liderada por el ministro de gobierno de ese momento Marco Vargas Díaz, la cual fue la encargada de identificar el terreno para la reubicación de la comunidad de Cinchona, la finca escogida se ubica en el sector de Cariblanco, a unos 20 km de San Miguel de Sarapiquí. Paralelamente, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, con siglas MIVAH, conforma un equipo técnico de funcionarios de la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos para que, junto con el Comité auxiliar de Vivienda de Cinchona, elaboren una estrategia de reubicación de dicha comunidad (Ministerio de Vivienda y Asentamietos Humanos, 2009).

Imagenes terremoto de Cinchona.
Fuente : Red Sismologica Nacional, UCR-ICE 2009

Con referencia a lo anterior, la reubicación de la población afectada por el terremoto del 8 de enero, es un ejemplo de un proceso participativo, en el cual las instituciones del Estado costarricense y los afectados, trabajaron en la ubicación del terreno y diseño urbano, dando como resultado como primer proceso, el documento de Lineamientos generales para el diseño del Reasentamiento de la Nueva Cinchona (Ministerio de Vivienda y Asentamietos Humanos, 2009).  Posterior a esto, por solicitud del Gobierno de la República y el Fideicomiso Central de Radio-Repretel, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, con siglas CFIA, adquiere el compromiso de elaborar el anteproyecto de la Nueva Cinchona, basado en estos lineamientos.

Imágenes terremoto de Cinchona
Fuente : Red Sismologica Nacional, UCR-ICE 2009

El proyecto de reasentamiento de la comunidad de Nueva Cinchona, involucra una serie de aspectos socio-espaciales, analizados para la integración de las comunidades afectadas tanto de Cariblanco, Ujarráz como de la Nueva Cinchona. Para esto, el CFIA en conjunto con entidades estatales, principalmente el MIVAH, realizó diversas actividades y talleres participativos para conocer las percepciones de las capacidades existentes, la prospección del desarrollo local con base en el nuevo grupo humano en el área geográfica (CFIA, 2009). De acuerdo a los parámetros y necesidades obtenidas por parte del CFIA, se delimitó un área de trabajo de 120 000 m², con una proyección de crecimiento futuro de 30 000 m². La propuesta arquitectónica de anteproyecto comprende:

  • Área de vivienda para 93 familias
  • Centro urbano integrado (servicios)
  • Comercio
  • Áreas de recreación (parques, zonas de juego infantiles)
  • Zonas de amortiguamiento
  • Vías vehiculares y sendas peatonales.
Imagen Plano General propuesto por el CFIA
Fuente: Periódico La Nación, enlace: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2010/enero/18/pais2229592.html

Es importante destacar que los integrantes de los núcleos familiares analizaron los planos urbanísticos, primero presentados por el CFIA, pero luego modificados por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia, con siglas CNE [2]. Posterior a esta modificación, mediante una metodología diseñada por el Ministerio de Salud, participaron en la distribución de las viviendas y el tipo de fachadas. El hecho de que el primer diseño del plan general, fuera cambiado por CNE, miembro de la unidad ejecutora del proyecto, sin tener la aceptación del CFIA, integrante también de esta unidad, podría representar un quiebre en este proceso de gestión y ejecución del plan.

Por otro lado, uno de los grandes problemas de la vivienda social en Costa Rica, además de su calidad, es su localización, la inadecuada localización que se debe en gran parte a la política de vivienda social de los últimos gobiernos, en donde se ha priorizado cantidad por sobre calidad o localización. En el caso del proyecto de reasentamiento de Nueva Cinchona, aunque las viviendas propuestas no están dentro de los parámetros de vivienda social (tienen mas de 42m2 de construcción), el proyecto fue gestionado y construido por instituciones y fondos del estado, y su localización fue establecida dentro de esta línea de política de vivienda. Y como bien decíamos la política de vivienda del MIVHA desde su creación en el año 1979, en ese entonces INVU (Instituto Nacional de Urbanismo [3]), ha sido la de construir la mayor cantidad de viviendas necesarias al menor costo posible, y si consideramos que los estándares de calidad y diseño son similares para todas las viviendas sociales que entrega el Estado costarricense, la variación de su costo se relaciona directamente con su localización, y como dijmos anteriormente las viviendas de la Nueva Cinchona no escapa de este fenómeno.

Asimismo, la eficacia con que se usan los recursos del Estado costarricense destinados a vivienda es generalmente baja, los problemas propios de la burocracia pública, entre los que destacan el sistema de alicientes con los que operan los funcionarios y los complicados sistemas de contratación, llevan a que generalmente se construyan viviendas caras y de baja calidad (Rojas, 2009). Hay que considerar que frente a este tipo de catástrofes de proporciones considerables, el proceso de reasentamiento o reconstrucción se constituye a partir del diseño, la gestión y la ejecución de un plan de desarrollo territorial que debe buscar además de reconstruir, revertir procesos preexistentes de obsolescencia, deterioro, abandono o estancamiento urbano. Se trata también de la gestión y ejecución de políticas de urbanización y mejoramiento urbano, entre las que la política de vivienda habitacional es la que obtiene mayor relevancia.

Mas allá de los constantes reportes que se han realizado sobre la manera de actuar del Estado costarricense frente a la emergencia post terremoto en Cinchona, y frente al diseño y ejecución del Plan de Reasentamiento post terremoto, la reflexión que se hace, son referidos a como se debiera reunir las experiencias llevadas a cabo durante los cuatro años desde que aconteció la catástrofe, revelando algunas buenas y malas prácticas, pero sobre todo las estrategias para lograr transformar el desastre en una oportunidad de cambio y desarrollo que permita no sólo devolver las condiciones de normalidad a los territorios afectados, sino que además detonar nuevos procesos de desarrollo territorial, con nuevas políticas integrales y coordinadas, incluyendo las políticas de vivienda.

Links de videos relacionados:

Declaraciones de los beneficiarios

Descripción Nueva Cinchona

Bibliografía

Ministerio de Vivienda y Asentamietos Humanos. (2009). Linemientos generales para el diseño del reasentamiento de la Nueva Cinchina. San José, San José, Costa Rica.

UCR-ICE, Red Sismologica Nacional. (2009). El terremoto de Cinchona del 8 de enero de 2009. Universidad de Costa Rica – Instituto Costarricense de Electricidad, San Jose.

CFIA. (2009). Proyecto Nueva Cinchina. CFIA, San José.

Rojas, E. (2009). Construir ciudades: Mejoramiento de Barrios y calidad de vida urbana. Washington, Estados Unidos: BID.


[1]Enlace: http://www.nacion.com/2012-01-09/ElPais/Vecinos-de-Nueva-Cinchona-se-sienten–comodos-y-felices–en-su-hogar-a-tres-anos-del-terremoto.aspx

[2]Los cambios hechos al anteproyecto preliminar preparado por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos son : cambios en cantidades y ubicaciones de lotes (integrar un bloque de 8 viviendas que había quedado separado del resto del conjunto; lote para la Fuerza Pública, lote para la ASADA en el ingreso al proyecto, ubicación del CEN según normativa del Ministerio de Salud, habilitación de previsión para el crecimiento poblacional); cambios en calles y aceras (derecho de vía para aceras con ancho que cumple la Ley 7600, mejora en la rotonda principal y en la calle G para evitar conflicto de giros); cambios producto del estudio de suelos (reubicación de la planta de tratamiento para evitar bombeo); cambios en lotes (uniformidad y regularidad de dimensiones y geometría, unificación de zona comercial), y cambios en zona externa al proyecto, ya que la mejora vial no fue contemplada en el anteproyecto del CFIA y es un aspecto que el MOPT exige en todos los proyectos de esta índole. Fuente de informe: CNE, enlace: http://www.cne.go.cr/cinchona/index.php?option=com_content&view=article&id=84:informe&catid=1:latest-news.

[3]Fuente: http://www.mivah.go.cr/Nosotros_Historia.shtml