Urbanismo desde las bases

Ene - Feb - Mar 2013

Plan Cerro: Redes que están incidiendo en la revitalización del territorio

Revista Planeo Nº9, Urbanismo desde las bases, Marzo 2013

1

Entrevista a Gonzalo Undurraga. Miembro de la agrupación Plan Cerro.

Resumen

En esta oportunidad la sección Prácticas presenta la experiencia desarrollada por la agrupación de oficinas de arquitectura Plan Cerro de la ciudad de Valparaíso, a modo de dar a conocer acciones y aportes concretos que están realizando este tipo de iniciativas en el  desarrollo urbano.

Esta apuesta privada nos muestra la relevancia que tienen estas nuevas formas de intervención urbana en Valparaíso, ciudad que ha venido afrontando diversos reestructuraciones en pos de recuperar su línea de costa y conservar su valor patrimonial.

[Por María Rene Noguera y Ana Rojas]

El artículo anterior de nuestra sección presentó la experiencia de la organización “Ciudadano por Valparaíso”. En esta misma línea se presenta en esta oportunidad la iniciativa privada de “Plan Cerro”, también desarrollada en la ciudad de Valparaíso. A pesar de ser parte de distinto sectores, ambas prácticas comparten la idea de buscar canales que logren resguardar y dar potenciación al patrimonio genuino de la ciudad. Asimismo ambas actúan por medio de redes, es decir en base a la articulación de diversos actores, a modo de utilizar plataformas compartidas que les permitan ganar tamaño y posicionamiento en las decisiones que se están tomando frente al desarrollo urbano de la ciudad.

Estas conformaciones hacen mucho sentido cuando existe la competencia de grandes inmobiliarias o perspectivas de desarrollo de conceptos ajenos y de escalas inadecuadas para ciudades de las características de Valparaíso, como lo ha sido el Mall Barón, El terminal Portuario, grandes centros comerciales y proyectos inmobiliarios que están en discusión. De alguna manera estas alianzas son estratégicas, van juntando fuerza e intercambiando aprendizajes, buscando influir en las políticas públicas y en definitiva, generando un control ciudadano frente a las decisiones que se están tomando en nuestros territorios.

Lo interesante de estas nuevas formas organizacionales, está en la apuesta que se tiene sobre la valoración y el sentido de recuperación de los espacios públicos, generando propuestas, espacios de participación colectiva que buscan canales para revitalizar el territorio. En esta diversidad de ciudadanos, actores y profesionales, se están compartiendo objetivos comunes y un enfoque de trabajo que surge desde reconocer la potenciación de la ciudad, desde la escala del habitante, y desde el barrio, sin perder de vista el entramado global que constituye a Valparaíso.

En este contexto, Plan Cerro está desarrollando una propuesta de trabajo que es interesante de conocer. Asimismo su estrategia de articulación busca ampliar la red desde la participación e inclusión de actores pertenecientes a la institucionalidad pública, como también de los mismos habitantes de los territorios, quienes son los que constituyen y tienen mayor conocimiento de las dinámicas locales que dan vida al puerto.

Estas experiencias nos muestran que este tipo de iniciativas se están multiplicando y están siendo un canal de expresión y de posible participación en el desarrollo urbano.

PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Plan Cerro es una agrupación de oficinas de arquitectura que diseñan, gestionan y construyen proyectos de rehabilitación y renovación urbana en la ciudad de Valparaíso, con el fin de poner en valor y rescatar espacios en desuso.. Sus intervenciones buscan volver a densificar Valparaíso, a través de proyectos que se inserten en terrenos eriazos y viviendas abandonadas de la ciudad, buscando lograr en este proceso una mayor participación ciudadana. El modelo de negocio inmobiliario de esta agrupación se basa en un patrón de diseño arquitectónico asociado al Patrimonio, el cual busca compatibilizar y equilibrar la rentabilidad de los proyectos con el respeto a los barrios y al contexto urbano donde se insertan. Plan Cerro apuesta por el desarrollo de nuevos proyectos a escala amable, ya que son pilar fundamental para su desarrollo social y económico, es decir, fomentan la construcción de obras de carácter habitacional y turístico de pequeño y mediano tamaño que potencien las economías locales y aumentan la reactivación y plusvalía de los barrios donde se desarrollan, intentando la compatibilización con el tejido urbano y social existente.

En resumen Plan Cerro  entiende su intervención en Valparaíso como un aporte a la “revalorización” de su arquitectura, de sus barrios y cerros. Creen en el emprendimiento y la autogestión de capitales para la inversión. Buscan mejorar los niveles de inversión de Valparaíso a partir obras de arquitectura y aportes en el desarrollo de espacios públicos obsoletos o en desuso. Entienden el valor de Valparaíso como una ciudad integral, construyendo proyectos no sólo en la zona típica sino también en el área del anfiteatro y plan de la ciudad.

Su misión consiste en fomentar e influir sobre una mejor economía territorial a través de la construcción del habitar patrimonial contemporáneo de Valparaíso. Plan cerro busca conectar sus obras con su entorno, dinamizando y agregando valor al contexto donde éstas se producen y desarrollan. Comparten sus experiencias en las fórmulas de intervención empresarial, donde lo  esencial, es el aprendizaje colectivo.

Las oficinas que integran la plana fundacional de Plan Cerro son las siguientes:

Bahía Patrimonial Nuevo Puerto Quiao

Rearquitectura

S+S Swinburn Arquitectos

ENTREVISTA

Gonzalo Undurraga inicia la conversación comentando el estado actual de la ciudad de Valparaíso desde su perspectiva.

GU: El escenario en general es incierto, sino negativo, hay una sobrecarga de uso de todo tipo y la ciudad no ha sido capaz de reaccionar, y lo que está pasando es que se esta segregando el puerto de la ciudad patrimonial. La relación ciudad puerto nació como un solo elemento y de alguna manera se empezó a conformar una barrera, conformada por dos plataformas que de pronto entraron en un estado de inamovilidad, y en donde por muchas décadas no pasó nada en términos de planificación urbano – portuaria. Pero desde hace poco más de una década hubo un cambio, todo comenzó a pasar en conjunto, tanto en el puerto como en la ciudad, ahora patrimonio de la humanidad. Comenzó a haber más demandas de uso, de carga portuaria, de autos, de gente, y claro, el puerto tuvo una capacidad de reacción más rápida, autónoma y eficiente que la ciudad, y es así como este proceso de cambio tiende a la segregación del Valparaíso original.

Planeo: ¿Qué busca la agrupación Plan Cerro por medio de sus intervenciones urbanas en la ciudad de Valparaíso?

GU: La primera idea de esto fue juntar fuerzas para poder influir de alguna manera en las política públicas, y tener algún peso en las decisiones de tipo territorial, comunitaria y barriales. En ese momento estábamos todos los integrantes actuales de Plan C con encargos por la zona de conservación histórica y de reactivación patrimonial, ligados al turismo y además con inversiones inmobiliarias de baja escala, y con un mercado insipiente. Y en este escenario nace la idea original, que fue hacer un libro entre dos o tres de las cinco oficinas con diferentes obras nuevas. Durante este proceso nos dimos cuenta que se había hecho mas fácil para nosotros plantear obras nuevas en Valparaíso, que recuperar edificios antiguos. Es así como desarrollamos la idea de sacar adelante obras nuevas en terrenos eriazos, o intervenir en lugares en donde las edificaciones existentes ya no tienen vuelta. Llegamos a la conclusión que intervenir un barrio o reactivar un barrio con una obra nueva, es tanto o más válido que recuperar una casona antigua.

Con respecto al tema patrimonial, ligado a la protección que tienen los edificios, desde el punto de vista del Consejo Nacional de Monumentos, cuando plantea normativas relativas a la tipología arquitectónica historicista, la confección de seccionales para normar la intervención de fachadas de tal o cual estilo, finalmente esto en relación a las problemáticas de recuperación del tejido urbano, no tiene mucho sentido. Lo que tiene sentido es recuperar el espacio público y ahí tiene que ver con que tipo de programa que se le puede dar a un edificio, como se gestiona la llegada de nuevos actores y en ese aspecto es mucho mas flexible una obra nueva que recuperar un edificio antiguo. Esa conversación se mezcló con el tema de las industrias creativas. Nos dimos cuenta que las asociaciones o las redes que montan los diseñadores, los que hacen joyas, o diseñan ropa por ejemplo, utilizan una serie de plataformas comunes, que les permiten ganar cierta presencia, pensamos que también el arquitecto puede hacerlo, en vez de pensar en competir, sobre todo en un mercado tan insignificante como este y en un territorio tan compacto mejor juntarse. Hicimos una convocatoria y quedamos los que estamos hoy día en Plan C°.

Proyecto: Hostería Espíritu Santo. Ubicación: Calle Héctor Calvo 302, Cerro Bellavista. Arquitectos: Nuevo Puerto Arquitectos/Mobiliario Moba Diseño. Fuente: www.plancerro.cl
Proyecto: Hostería Espíritu Santo. Ubicación: Calle Héctor Calvo 302, Cerro Bellavista. Arquitectos: Nuevo Puerto Arquitectos/Mobiliario Moba Diseño.
Fuente: www.plancerro.cl

Planeo: ¿Cómo nace la idea de desarrollar este modelo de negocio inmobiliario?, en donde ustedes lo explican, el patrón de acción es el diseño arquitectónico asociado al patrimonio, con la intención de lograr el rescate de espacios en desusos.

GU: Existe un ala de Plan C° que pretende hacerle peso a las grandes inmobiliarias, por ejemplo se realizara una feria en Barcelona relacionado al tema, hemos sido invitados a participar, juntar proyectos de las distintas oficinas desde la plataforma Plan C° a presentarlos allá para conseguir inversionistas. Ahora bien, las circunstancias te van derivando a otros temas anteriores a esta gestión, como pretender hacernos parte en la exploración del espacio público y el patrimonio vivo de esta ciudad como primera prioridad en el trabajo en conjunto y eso ocurrió cuando nos planteamos postular a un fondo del Consejo de la Cultura lo que derivó en formar una figura jurídica.  Así se armó la Organización Comunitaria Funcional Plan Cerro. Y entonces postulamos al Fondo de Fortalecimiento de Agrupaciones Culturales del CNCA en base a una idea o concepto que se llamó Senda Plan Cerro, postulando que nuestras obras, sea cual sea el uso o destino, debiesen ser un punto de reactivación del nervio central del tejido urbano en el que se insertan, al modo de la “acupuntura urbana” planteada por el arquitecto y político brasileño Jaime Lerner.

Una de las razones que nos hizo juntarnos desde el principio fue que no éramos oficinas concentradas en competir por levantar proyectos en el cerro Alegre, esa era la particularidad, que comenzamos a mirar de forma colectiva otros lugares sabiendo que la cualidad de Valparaíso está en todo el anfiteatro. Cuando llegamos a juntar más de 20 obras entre las 5 oficinas repartidas en el anfiteatro, desde el Cerro Artillería hasta el Cerro La Cruz, se estableció un territorio a estudiar bastante extenso e interesante, a partir de la experiencia compartida entre las oficinas. Pensamos que si cada una de esas obras pretende ser un punto que reactiva un barrio, se nos ocurrió que esta reactivación se puede convertir en un hilo conductor que llevara de una a otra obra o que cada una de estas obras señalara a la otra, como modo de encarar nuevos proyectos. Pero no es solamente un proceso auto referente, el tema es que a lo largo de estos trayectos vayamos rescatando obras antiguas, plazas, espacios públicos, barrios y logremos construir junto a la comunidad el relato asociado al contexto. Nos lanzamos a hacer un recorrido, cada uno también hizo los suyos por su lado, algunos como yo tenemos varios años de vivir aquí, por lo tanto pudimos identificar lugares de interés.

Proyecto: Loft Yungay II. Ubicación: General Mackenna 220, cerro Yungay, Valparaíso. Arquitectos: Rearquitectura. Fuente: www.plancerro.cl
Proyecto: Loft Yungay II. Ubicación: General Mackenna 220, cerro Yungay, Valparaíso. Arquitectos: Rearquitectura. Fuente: www.plancerro.cl

Nos reunimos por mucho tiempo, pasamos por varios talleres de trabajo para ver como se podía hacer esta senda y finalmente la trazamos. Terminamos con un circuito de 9 kilómetros, bastante inabarcable. Decidimos desarrollar el proyecto en el año 2012 con dos tramos de los 15 posibles por hacer entre obra y obra.

Paralelamente, habíamos otros miembros del Plan C°, con otras inquietudes que ya no eran solo las obras de arquitectura o esta exploración en los cerros, si no era el tema de la unidad, por así decir el “downtown” de la ciudad, que es el plan, que tiene otra característica y que tiene otro diagnóstico, bastante diferente. Dentro de eso, el tema más latente, como te decía al principio, han sido las proyecciones del puerto y de todo el borde costero, que de alguna manera comienzan a escapar de esta realidad de ciudad antigua, patrimonial, de grano fino, con requerimientos tan específicos, frente a proyectos de gran impacto. El mall, el hecho de querer hacer un terminal gigante de contenedores para modernizar las estructura portuaria frente a la Zona Típica, es decir, nos dimos cuenta que había una incapacidad, una miopía por parte del Estado de Chile, respecto a la oportunidad en juego que tienen esas intervenciones en el borde costero en relación a la realidad de la ciudad, que a su vez si no la estás monitoreando, estudiando, disfrutando o padeciendo, no la conoces.

Es así como empezamos a hacernos cargo de un montón de temas a la vez, lo cual ha sido una experiencia increíble, porque insisto, esta ciudad es pequeña y compacta. Entonces rápidamente las autoridades nos reconocieron y en mayor o menor medida comenzamos a tener un diálogo con la autoridad local, con el municipio, con la autoridad y operadores portuarios.

Hicimos un documental con un arquitecto porteño para la Bienal de Arquitectura 2012 de Santiago, con el interés de mostrar Valparaíso. Se realizaron en conjunto de entrevistas y un fotomontaje en donde se hace referencias a la parte más brutal del Plan Maestro de la empresa portuaria, el terminal de los contenedores, y este ha sido el tema a gran escala que hemos desarrollado porque levantó un debate que creemos puede ser muy oportuno.

El tema de la senda que se desarrollo el año pasado nos permitió conocer una parte de la realidad socio histórica, trabajar con comunidades, con barrios, haciendo registro de memoria barrial, conociendo gente, lideres y viendo como se puede empezar a trabajar en una zona que tiene características tradicionales de barrio, ya que los cerros tienen esta conformación atípica y estando protegidos, como zona de conservación histórica con límite de altura, son barrios que ahora tienen la posibilidad de trascender y proyectarse, ahí la gente se conoce de siempre, se junta rápidamente y por lo tanto es más fácil organizar y trabajar en la conformación de equipos multidisciplinarios para desarrollar iniciativas públicas o público – privadas de recuperación de espacios.

En ese sentido tuvimos algunos talleres bastante buenos, y poco a poco fuimos girando hacia el Parque Cultural de Valparaíso en la ex cárcel, así que esa experiencia nos ayudo para ir acotando este tramo de la senda y de paso ocuparnos del cementerio adyacente del cerro Panteón. Ahí postulamos al Consejo de Monumentos un anteproyecto para recuperar un tramo del muro perimetral original que tiene este cementerio el que se aprobó hace algunas semanas, así que tenemos eso ahora en carpeta, con un diseño para hacer una nueva entrada al cementerio que lo haga parte del recorrido, en acuerdo con la administración del cementerio y con la junta de vecinos que recién se formo del cerro Panteón. Después, empezamos a mirar el estanque que hay al frente, en cerro cárcel, una estructura construida por bomberos que tiene 20 metros de diámetro y 12 de hondo, en un terreno de 2000 metros, y finalmente nos ganamos un Fondart para diseñar las bases de un concurso de ideas para recuperar este lugar, entonces se han ido dando las cosas y se ha ido incorporando gente también, así que ha sido un proceso bastante vertiginoso ya que la arquitectura tiene esa capacidad de captar recursos o trabajar con comunidades a nivel multi escalar, pero al final todo tiene que ver con comunidades de las cuales algún miembro de la organización por lo general es parte.

Planeo: Uno de sus puntos clave es lograr la mayor participación ciudadana posible en el proceso de consolidación de los proyectos, ¿cuáles son los mecanismos o instrumentos que utilizan para incluir a la comunidad en los proyectos del Plan Cerro?

GU: De partida la gracia es que nosotros vivimos acá, los que hemos participado en estas actividades nos acercamos a conversar con las personas que conocemos, conocemos a la gente del taller, del almacén, del restorán, el comercio local, acá todavía existe ese tipo de actividades y claro, esa condición nos ha ayudado a crear una red de contacto que ha sido súper eficiente. Las juntas de vecinos son más complicadas, tienen sus estamentos que complican un poco mas las cosas; pero tuvimos un caso en específico, en donde recién se formo una junta y fue más fácil lograr una coordinación con ellos. También se trabajó con la junta de vecinos del cerro Cordillera que es el ejemplo a seguir, por que han sido súper activos. Y también se ha tratado de estar vinculado con Santiago para conocer otras experiencias, como la de barrio Yungay o barrio Italia.

Gracias al proyecto Senda Plan Cerro se han podido crear estos vínculos y al mismo tiempo compartir la experiencia, y así hemos ido aprendiendo de otros, pero también la idea es rescatar la particularidad de Valparaíso, que no es igual a barrio Yungay. Ahora bien, hay un tema importante de mencionar, que es el concepto de gentrificación, es importante mencionarlo porque para nosotros no necesariamente va ocurrir con nuestra propuesta lo que pasó en cerro Concepción, donde todos los vecinos se fueron finalmente. En el cerro Concepción hay un tipo de casona particular y una inercia y especulación a la vez que permitió el desarrollo turístico muy rápido en un territorio pequeño. Pero al mismo tiempo, hay tanto territorio donde explotar todavía iniciativas bien pensadas, están llegando agentes innovadores de fuera y la mayoría estamos con proyectos en donde todos tenemos una lectura distinta de la que teníamos antes de entrar en Plan C°. Entonces puedo decir que esto ha sido un proceso bueno en ese sentido, siempre con el espíritu emprendedor, cada uno de nosotros tenemos nuestras pequeñas inmobiliarias, todos tenemos proyectos avanzados, terminados, por vender, por construir. Y al mismo tiempo hemos querido desarrollar estrategias para vincular lo público con lo privado, tema complejo por cierto.

Y es ahí donde nos queda mucho que trabajar, se trata de como podemos insertar estas obras o como desarrollar una metodología para que las obras que se insertan en Valparaíso, hayan pasado por un proceso de participación ciudadana efectivo y donde se sepa como hacer esta manera de incluir a la comunidad. Es muy complejo, por que hablamos de un desarrollo inmobiliario más o menos pequeño o mediano, pero que igual impacta en espacios que han estado como una foto durante 70 o 100 años. En lo personal me ha tocado desarrollar un proyecto que suma prácticamente 4000m2. Puede parecer algo demasiado grande para un cerro. Pero es similar al conjunto Favero, a los pies del cerro Florida, construido a principios del siglo pasado, que junto a otros de tamaño similar comparten una serie de elementos característicos, como los pasajes interiores semi públicos, por ejemplo. Hemos tratado de aplicar elementos arquitectónicos típicos relacionados a la topografía, como estos. Si uno encuentra la manera de relatar estos elementos básicos, de enseñar o de alguna manera de cultivar el concepto de identidad arquitectónica con el objetivo que la gente entienda el valor agregado a la vida de barrio, en el momento de exponer un proyecto nuevo a la comunidad, que la gente retroalimente el proyecto con su percepción o que genere inquietudes traspasables para el siguiente proyecto, sería un gran aporte. El asunto es saber ecualizar los intereses legítimos del inversionista y los de la comunidad, de modo de encontrar el momento adecuado para la participación y concebir todo proyecto como fruto del esfuerzo común de gestores urbanos y sociedad civil. Asumiendo que claramente la transformación de la ciudad solo será posible y rápida si es, además, negocio para el sector privado.

Proyecto: Hotel Cirilo Armstrong. Ubicación: Escalera Cirilo Armstrong 12, cerro Alegre, Valparaíso. Arquitectos: Velasco Rubio arquitectura y diseño Ltda. Mandante: inmobiliaria pacifica Ltda.Fuente: www.plancerro.cl
Proyecto: Hotel Cirilo Armstrong. Ubicación: Escalera Cirilo Armstrong 12, cerro Alegre, Valparaíso. Arquitectos: Velasco Rubio arquitectura y diseño Ltda. Mandante: inmobiliaria pacifica Ltda.
Fuente: www.plancerro.cl

Planeo: Durante este proceso, ¿cómo ha sido la relación con el municipio? Y desde tu perspectiva, ¿cómo ha sido la experiencia en la triada, sociedad civil, empresa y municipio?

GU: Esta ciudad tiene muchas capas en el tiempo, que nosotros los que estamos dedicados a esto lo entendemos, pero alguien que viene de afuera es difícil o incluso un porteño subtreinta no entiende nada, por que la ciudad va cambiando y esas capas van quedando ahí. Y en el municipio no entienden estas capas porque están mirándolas desde abajo. En consecuencia no existe capacidad de liderazgo por parte de esta institución. Entonces el aporte de las organizaciones ciudadanas ha sido clave para generar un mejoramiento en la gestión municipal. En el caso del proyecto del estanque que es un recinto municipal, fue clave tener la confianza de la administración local, presentarnos con este proyecto y que tuvieran la confianza para pensar que la propuesta tenia sentido. Nuestras expectativas son la recuperación del estanque y luego del sector, del barrio, que se integre al Parque Cultural, al sistema de escaleras y pasajes atrayendo inversión pública y privada, con la participación de los vecinos.

Asimismo, ha ocurrido algo muy insólito, muchas veces a Plan C° llegan personajes de afuera vinculados a alguno de nosotros, uno de ellos planteo un proyecto de intervenciones de artistas contemporáneos, la plataforma de Plan Cerro sirvió de alguna manera para pedir al municipio la intervención en el estanque y en un ascensor por otro lado. Al Municipio le interesa que exista una organización que proponga activar espacios, supliendo la carencia de recursos que ellos tienen para hacerlo, porque el  municipio se relaciona con muchas organizaciones pero están todas muy anquilosadas, hay mucho de protocolo, de actos, pero realmente no hay un traspaso de información donde el municipio pueda ver alguna luz en el fondo del túnel. Entonces ha sido  bueno en ese sentido. Comienza a haber un atrevimiento basado en una relación de confianza, basada en una manera de actuar del grupo que es más de hacer que de discutir.

El problema es que hasta ahora ningún alcalde ha tenido la capacidad de manejar este “tremendo buque”, seria genial que el alcalde directamente nos pudiera dar más apoyo, hasta ahora son los asesores los que ven la oportunidad de trabajar con nosotros. Esta ciudad necesita un alcalde que este a la altura del problema, y es ahí donde yo creo que estamos mal, el actual alcalde está recién reelecto y no necesita ganar electores, es decir que no necesita correr riesgos y da la impresión que está cumpliendo compromisos, dada la súbita oleada de obras de mediana y gran escala que se están empezando a concretar en lugares que nadie sabe por qué están ahí, todos en norma quizás, pero sin legitimidad política, del punto de vista urbanístico. Se nos llena el plan de supermercados y pareciera ser que el argumento es que “solo el tiempo dirá si fue bueno para la ciudad”.

Senda cerro Cordillera al cerro Polanco: Captura de Video tomado en la visita de Olaf Schnurb a Valparaíso recorriendo desde el edificio Loft de la aduana, pasando por el cerro Cordillera visita al ascensor cordillera rescatando el relato de la presidenta de la junta de vecinos Paola Salazar y su proyecto comunitario de barrio, luego una visita al cerro Polanco con la historia de recuperación del cerro y visita a su nueva sede vecinal con el relato de dirigentes y representantes del programa quiero mi barrio. Fuente: www.plancerro.clDisponible en :vimeo.com/57857422
Senda cerro Cordillera al cerro Polanco: Captura de Video tomado en la visita de Olaf Schnurb a Valparaíso recorriendo desde el edificio Loft de la aduana, pasando por el cerro Cordillera visita al ascensor cordillera rescatando el relato de la presidenta de la junta de vecinos Paola Salazar y su proyecto comunitario de barrio, luego una visita al cerro Polanco con la historia de recuperación del cerro y visita a su nueva sede vecinal con el relato de dirigentes y representantes del programa quiero mi barrio.
Fuente: www.plancerro.cl
Disponible en :vimeo.com/57857422

Planeo: Para terminar, desde tu punto de vista, ¿cuáles ha sido los resultados de esta experiencia? ¿ cuales ha sido los aportes del Plan C a la ciudad de Valparaíso?

GU: En concreto, con la deformación que nos caracteriza como arquitectos antes que todo, que queremos ver obras, todavía nada. Hay mucha carpeta lista, hay muchos planes, también existen propuestas de borde costero en que hemos participado, el documental, es decir que hay material. Pero este proyecto puede tomar 15 años como para empezar a ver cosas en concreto. Estamos en una etapa de exploración de ponernos a nosotros mismos a encontrar la manera de asimilar nuestra manera de trabajar, hay muchas miradas de gente de afuera que están llegando a colaborar, y si lográramos materializar este concurso de arquitectura en el estanque, por ejemplo, sería una obra para la ciudad y eso seria genial. Finalmente en Valparaíso no han habido obras que reactiven sectores ciudad, hay muchas obras como de reparación de calles, mejorar fachadas, hay muchas iniciativas que si se juntan todas junto con la plata del BID, podrías decir si esta bien, al cerro Alegre le cambiaron los adoquines y existe gran oferta gastronómica, es decir son avances, pero no ha habido grandes intervenciones, como el mercado puerto por ejemplo, o remodelar toda la avenida Argentina o hacer un borde costero. Lo único que se ha hecho, en mi opinión, que de alguna manera ha generado una dinámica distinta y renovadora, es el Parque Cultural de la ex cárcel, que también esta muy vinculado con el proceso de gentrificación, ya que entran muchas dudas si al final a la comunidad local le está quedando algo o no, cosa que es difícil saber porque está en un estado fundacional.

Esta difícil porque la contienda es desigual, estamos en una ciudad que había sido intocada, en un país que lleva un par de décadas transformando sus ciudades, por eso nosotros vimos la oportunidad, de igual forma nos dimos cuenta que se vino como una oleada súper agresiva, y hay algunos que no están tan molestos con esto, hay visiones disimiles, unos mas conservadores, otros mas liberales, en fin como todas las organizaciones. Pero claramente todos queremos que exista una autoridad y un líder municipal que nos pueda ayudar a que lo ayudemos en este proceso.