Agua y Territorios

Octubre 2020

Del Límite al Espacio

Revista Planeo Nº 45  Agua y Territorios, Octubre 2020


[Por Paulina Espinosa Rojas; Arquitecta; Master de Ordenación Territorial y Medioambiental, Universidad de Zaragoza, España; PhD © En Urbanismo de los Paisajes, Universidad de Leuven, Bélgica]

Resumen:

La primera parte de la columna hace una reflexión de cómo es la relación de los ríos y las ciudades y de cómo esa relación habla de la sociedad que tenemos, para ello se establece un dialogo con las ideas de David Blackbourn elaboradas en su libro La Conquista de la Naturaleza. Luego se expone el caso del río Andalién, sus conflictos y especificidades en relación a la ciudad de Concepción elaborando la idea de habitar el o al límite. La definición de este límite está basada en la geografía, los riesgos y las políticas de desarrollo llevadas adelante. La columna finaliza con algunas muestras del cambio de paradigma en el diseño urbano necesario para tener ciudades resilientes en base a los resultados de un concurso internacional de diseño urbano organizado por la autora y que es parte de su tesis doctoral desarrollada en la Universidad de Leuven (KU Leuven).

Palabras clave: Urbanismo de los paisajes, Restauración fluvial, Diseño urbano resiliente

 

Im_1 Primer lugar, El Río en Tres Secuencias. Autores: Cummings, Malcolm, Pirks, Priore y Urgelles.Calvet

Para nadie es un misterio que los ríos tienen un rol crucial como parte del sistema natural, han sido explotados para el uso humano desde tiempos inmemoriales y en las últimas décadas este hecho se ha intensificado. Se contaminan, se modifican las coberturas de su territorio, se cambia el curso natural y se consumen recursos que son parte de un balance dentro del sistema. Todo esto no solo afecta el sistema natural, sino que también a los valores sociales que tienen los ríos (Honey-Rosés et al. 2013; Palmer and Richardson 2009).

Proyecciones demográficas para las décadas que vienen predicen un sustancial crecimiento de la población urbana (Angel et al. 2011; Seto et al. 2011) y esto lo único que hace es incrementar la presión sobre todos los ecosistemas, incluidos los fluviales. Además, si pensamos en lo devastadores que pueden ser los efectos del cambio climático (Davies 2010), nos queda claro que los ríos están enfrentando un futuro, al menos, incierto.

A lo largo de la historia nos damos cuenta que hay muchas razones por las cuales destruir un río, algunas de ellas hasta parecen ser justificadas. En el libro The Conquest of Nature (La Conquista de la Naturaleza), David Blackbourn (2006) explica de manera fascinante y dramática el rol que ha jugado la transformación del paisaje natural en la historia de Alemania y cómo esto cambió una nación completa. Cuando se acomete la idea de dominar la naturaleza, si bien se alteran o destruyen sus dinámicas, se hace generalmente para potenciar la economía de un país y mejorar el bienestar general, que es lo que se describe en el libro para el período de post guerra de los cincuentas y sesentas (Blackbourn 2006:6645, 6652).

Este hecho puede sugerirnos que el esfuerzo que ponemos en desarrollar un territorio y la calidad de vida de sus habitantes podría justificar intervenciones en los ríos, aunque causen serios daños, pero ¿Es realmente ese el caso de Chile? Mientras canalizamos ríos, destruimos la llanura de inundación, cambiamos las coberturas haciendo desaparecer la biodiversidad y alteramos los caudales y cursos ¿Mejoramos la calidad de vida de los habitantes de ese territorio? No necesariamente. Uno se puede preguntar también, para quién se conquistan los ríos en Chile o qué tipo de conquista se lleva adelante. Los resultados son similares a lo que observaba Blackbourn, la destrucción del paisaje natural, pero en este caso los beneficios se quedan en el sector privado y no el interés general. No por nada Blackbourn termina su libro reflexionando y dando cuenta que la conquista de la naturaleza en Alemania era también claro reflejo de la conquista de unos por sobre otros (Blackbourn 2006:7464).

Esta última idea ronda también la historia del Río Andalién, que es un actor secundario de la historia de la industrialización de Concepción y que lo posicionó como uno de los territorios donde se asentaron muchas de las personas que venían a trabajar por allá por los años 60. Y si, hablaremos del río Andalién y no del Bio Bio. Al río Andalién no se le respeta, a veces se le olvida, se le arrincona contra el cerro y se le canaliza como si viviéramos en pleno siglo XIX y esa fuera única opción posible. Por otro lado, es un río que conserva su Club de Regatas, contiene en su historia a cooperativas de vivienda de los tiempos de la operación sitio, sus gentes ganan demandas contra el Estado como su agrupación Inundados, e inspira nuevos grupos como el que busca salvar el lago Nonguén, el humedal Rocuant y más recientemente el humedal Pichi-Mapu.

En Concepción, estamos acostumbrados a vivir en el o al límite, habitamos ese límite entre la cordillera y el mar, vivimos al límite en zonas peligrosas, ocupamos un límite histórico entre las fuerzas que venían del occidente y el conocimiento ancestral de los pueblos originarios y también, (hasta ahora) habitamos en el límite de zonas naturales y zonas construidas.

Im 2_ (Izquierda y Centro) Redibujado de Aguayo, M. and Dresdner, R. EULA 2008 Formación del territorio y procesos de sedimentación. Autores: Naulers, Damarsin, Espinosa 2015.

Se dice que el río Andalién provoca problemas, o al menos eso pensaba yo antes de investigar en profundidad. En realidad, los ríos no provocan problemas porque sean peligrosos, es simplemente porque ponemos nuestras ciudades en un lugar incorrecto o de una forma incorrecta. Investigando de manera proyectiva su territorio dejé de creer que habitábamos el límite o al límite como aquel elemento a definir entre la ciudad y l territorio del río, y empecé a entender y visualizar el espacio del río o territorio fluvial, y ese límite se transformó en transición, en funciones y dinámicas naturales, y me di cuenta que al tratar de definir ese borde o límite lo que hacemos finalmente es negarlo y de ahí a destruirlo hay un solo paso.

Im 3_Inundación 2006. Río Andalién camino a Penco. Autor: Didier Rousset 12-06-2006

La investigación que da cuerpo a esta columna es una tesis doctoral de la Universidad de Leuven, llevada a cabo en los ámbitos de urbanismo de los paisajes y de la restauración fluvial utilizando ejercicios de diseño basados en datos científicos, como medio de investigación, abordando las distintas escalas de comprensión tanto urbanas como fluviales. El ejercicio de conclusión de esa tesis fue un Fondart Nacional de Creación, llamado Concepción, Habitando el (al) Límite (ideasandalien.com) y fue un concurso internacional de ideas en diseño urbano para mantener vivo el río Andalién.

De esa investigación se concluye que para que el río se mantenga vivo necesita un espacio con determinadas características que apelan a lo híbrido entre la tierra y el agua, un espacio que es rugoso, que absorbe agua que deja que las dinámicas estacionales ocurran. A partir de esas características ¿Es posible construir un nuevo paradigma de diseño urbano para la ciudad?

 

A continuación, presentamos cuatro diseños que redefinen ese espacio:

Libertad para el río entendiendo su variabilidad estacional.

Im_4 Primer lugar, El Río en Tres Secuencias. Autores: Cummings, Malcolm, Pirks, Priore y Urgelles.Calvet

Un programa híbrido que agrega flexibilidad al espacio fluvial.

Im 5_Primer lugar, Siembra Ribera. Autores: Boza Wilson, Zamagni, Treimun, Magrini, Pedraza, Seguel, Meza, Venegas y Piñones.

Un territorio fluvial productivo y generador de otras economías basadas en la cooperación.

Im 6_Tercer lugar, Red de Mecanismo Cooperativo. Autores: Peng, Liu y Ruan

Un espacio construido de parches que cumplen distintas funciones y que aportan una mirada realista de aproximación.

Im 7_mención Honrosa, Rio Andalién como Infraestructura Verde para la Ciudad de Concepción. Autores: Castro, Briones, Silva y Samur

Con los nuevos aires que corren es posible visualizar oportunidades para entender nuestro paisaje y trabajar para construir una relación armónica con sus habitantes, donde se celebre la vida en la ciudad y no se tenga que vivir bajo amenazas y riesgos, y donde se rescate una belleza negada por años, una belleza que está ahí a la mano, basada en un paisaje que no hay que conquistar, sino que dignificar.

  

Referencias

-Honey-Rosés, J., Acuña, V., Bardina, M., Brozović, N., Marcé, R., Munné, A., Sabater, S., Termes, M., Valero, F., Vega, Á., Schneider, D.W., (2013). Examining the demand for ecosystem services: the value of stream restoration for drinking water treatment managers in the Llobregat River, Spain. Ecological
-Palmer, M., Richardson, C., 2009. Provisioning services: a focus on fresh water. In Levin, S.A. (Ed.), The Princeton Guide to Ecology. Princeton University Press, Princeton, 625-633.
-Angel, S.  , Parent, J., Civco, D. L., Blei, A., & Potere, D. (2011). The dimensions of global urban expansion: Estimates and projections for all countries, 2000–2050. Progress in Planning, 75(2), 53-107. https://doi.org/10.1016/j.progress.2011.04.001
-Seto, K.C., Fragkias, M., Guneralp, B., Reilly, M.K. (2011). A meta-analysis of global urban land expansion. Plos One 6, 9.
-Blackbourn, D. (2006). The Conquest of Nature. Kindle version.
-Concurso Internacional de Diseño Urbano. Espinosa, P., Agurto, L., Jaque, E., Santa Cruz, J.C., Muñoz, M.D. Asesores: De Meulder, B. Shannon, S., Ollero, A., Horacio, J. (2017-2019). Concepción, Habitando el (al) Límite. El río Andalién, Restauración Fluvial y Diseño Urbano. Fondart: Creación en Arquitectura. Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio del Gobierno de Chile. www.ideasandalien.com
-Tesis Doctoral. Living in the Edge. River Restoration as a New Urban Design Strategy. University of Leuven (KU Leuven). Tutores: Bruno de Meulder, Alfredo Ollero, Kelly Shannon