Ciudades ante las enfermedades

Julio 2020

Cómo abordar el uso seguro de los espacios públicos. Criterios y definiciones sobre el regreso de los niños/as a la ciudad

Revista Planeo Nº 44  Ciudades ante las enfermedades, Julio 2020


[Por: Piera Medina Ziller; Arquitecta urbanista, Magister en Desarrollo Urbano UC; Editora General Revista Planeo; Directora Ejecutiva Fundación Escala Común]

 

Resumen:

La pandemia del Covid-2019 que hemos enfrentado en lo que va de este 2020 ha cambiado nuestra vida de forma abrupta y radical. Nuestra relación con la ciudad y los espacios públicos se ha visto paralizada, las calles se han vuelto un espacio vacío frente a la ausencia de los cuerpos que cohabitan los espacios públicos, quedando de manifiesto el rol de las ciudades en nuestras vidas cotidianas, soporte de actividades, encuentros, movilidad, y el juego. Así como también, las brechas socio territoriales que se han incrementado durante los últimos meses. Atónitos frente a un evento que pensábamos propio de los libros de historia, nos enfrentamos a un escenario difuso y nuevo, en un tiempo de pausa que nos permite remirar con nuevos lentes nuestra relación con la ciudad, y resignificar los espacios que acogen nuestra vida, allá afuera. El presente texto se refiere al regreso de los niños/as a la ciudad y el uso de los espacios públicos cuando la pandemia termine. Se plantea una reflexión en torno a la manera en cómo abordamos y qué criterios se deberán tener en consideración para establecer condiciones seguras para los niños/as en nuestras ciudades.

Palabras Clave: Espacios Públicos; Infancia; Pandemia

 

La situación a nivel global de confinamiento, ha evidenciado desigualdades que requieren ser abordadas con urgencia, una de ellas tiene que ver con las brechas existentes en el acceso e integración de la infancia en la ciudad. Si bien previo a la pandemia resultaba un ámbito de gran relevancia por la escasa inclusión de la infancia en términos del desarrollo urbano, la situación actual profundizó aún más la invisibilización de las voces de miles de niños, niñas y adolescentes. Y esto no sólo desde la perspectiva de la propagación del virus en casos de menores de 18 años, sino también, desde el enfoque del cuidado y protección de su bienestar en todo orden, ya sea durante la cuarentena, como por los aspectos que definan el regreso seguro a la ciudad y sus equipamientos, y cómo abordar el uso de los espacios públicos para los niños/as una vez que la crisis termine.

Im 1. Dibujo de un espacio público hecho por niño de 9 años / Fuente: Escala Común

Para la infancia esta crisis ha tenido una serie de manifestaciones directas en su bienestar. Según un estudio realizado por Unicef (2020), las más conocidas han sido el estrés por falta de actividades sociales con sus pares y familiares queridos, la ansiedad por el encierro, el miedo a contagiar a sus abuelos, y en gran parte, el no poder realizar actividades en su barrio y su ciudad.

Y es que para la infancia, la ciudad juega un rol fundamental para su desarrollo integral, incluyendo aspectos cognitivos, psicosociales, psicomotores, de salud física, mental, de aprendizajes simbólicos, espaciales, etc. Hacer actividades al aire libre de forma cotidiana genera beneficios directos en la disminución de obesidad, sedentarismo, problemas a la visión; a la vez que, realizar prácticas cotidianas de los niños/as en el espacio público genera beneficios en su autonomía, en su construcción de identidad como individuo, en la cohesión social, y la calidad de vida de los entornos donde los niños/as participan (Medina & Mucientes, 2019).

Im 2. Niños/as jugando en plaza Las Lilas antes del Covid-19 / Fuente: autora

El cómo abordamos el regreso seguro de los niños/as a la ciudad debe reconocer la importancia que tiene esta plataforma para su desarrollo, y por tanto es necesario insistir en la idea que, entendiendo que estamos frente a una realidad compleja, los niños/as deben salir a la ciudad y hacer uso de los espacios públicos como una medida recreativa, y necesaria para el bienestar y salud infantil.

La manera en que enfrentamos esta situación, debe ir de la mano con medidas que permitan reintegrar el juego en la ciudad, de forma paulatina, responsable, y coordinada. Pero sobre todo, con voluntad para restablecer y mantener la dimensión lúdica de los espacios públicos. Urge abordar estas dinámicas en la vida pública, en tanto la necesidad que tienen los niños/as de volver hacer uso de los espacios públicos de sus ciudades y barrios, como también, el cómo nos co-responsabilizamos como sociedad para brindar condiciones seguras a ellos, sin limitar (nuevamente) sus acciones y prácticas lúdicas en la ciudad.

Todo lo anterior implica el desarrollo de nuevos criterios urbanos y medidas más pertinentes con la infancia en la ciudad, que permitan garantizar el bienestar urbano infantil y una mayor inclusión de los niños/as y adolescentes en los espacios de juego, equipamiento, y la movilidad urbana infantil. Como una forma de abordar esta problemática, ya pre-existente a la pandemia, se han desarrollado una serie de recomendaciones, lineamientos, e indicadores para una mayor pertinencia en el diseño de espacios públicos vinculados con la infancia, denominado SIPIC: Set de Indicadores para la Pertinencia Infantil en la Ciudad, desarrollado por Escala Común, y el Observatorio de Ciudades UC (para revisar en detalle ver: http://www.sipic.cl). SIPIC plantea una propuesta que permitiría hacerle frente a los requerimientos de la infancia en el espacio público, e implementar medidas coherentes a las nuevas demandas que surgirán luego de la pandemia. Este instrumento plantea una serie de indicadores que permitirán evaluar la pertinencia e inclusión de la infancia en las ciudades, a su vez, presenta una serie de proyectos y criterios para implementar en las ciudades en miras de una mayor inclusión, seguridad, y calidad de los espacios públicos.

Im 3. Percepciones, y propuestas de los niños/as sobre la ciudad que imaginan tener en el futuro, y cómo eso implica un mejor manejo de la sustentabilidad de parte de los adultos responsables / Fuente: Escala Común

Integrar todo aquello, es una oportunidad enorme para avanzar hacia ciudades más inclusivas, equitativas, y amables con la infancia y adolescencia, que permitirían sentar un precedente, quizás único, de velar y poner realmente a los niños/as primero; pues si antes, en ese mundo anterior al Covid-19, no existían las condiciones formales y la voluntad para una mayor inclusión infantil en el diseño de espacios públicos, hoy no será posible hacerlo más sin ellos.

  Im 4 – 5. Taller de participación ciudadana infantil con niños/as de 1º a 4º básico / Fuente: Escala Común

Es imprescindible ahondar desde una perspectiva holística lo que todo esto va a significar para la infancia, e incluir todo aquello en cómo se piensan las ciudades, para adaptar de una vez por todas los lugares a las necesidades de los niños/as, y así, dejar de pedirle a la infancia que siga adaptándose a los lugares que hemos creado para los adultos. Sólo incluyendo a los niños/as en la forma en que pensamos y hacemos las ciudades, podemos aspirar a espacios más prósperos y saludables, pues como afirma Tonucci, si una ciudad es amigable, inclusiva, y apta para los niños/as, lo será también para todos.

Y no debemos olvidar las brechas entre los distintos territorios, que hoy más que nunca deberán avanzar a una mayor equidad. Es necesario actuar con mayor énfasis en aquellos sectores donde la desigualdad se hace palpable, y los espacios públicos así lo revelan. Esta misma desigualdad ha puesto enormes barreras en la inclusión infantil en el contexto urbano.

Se deberá asumir entonces, el desafío de garantizar entornos de convivencia seguros que promuevan el desarrollo y bienestar infantil de forma plena, pues los niños/as volverán a salir a jugar, y los padres también requerirán de estos espacios como complemento de la crianza, especialmente en aquellos lugares donde la cuarentena ha dejado en evidencia la falta de espacio y habitabilidad que permita el juego y convivencia al interior de los hogares. Deberán existir garantías territoriales que permitan que el regreso a la ciudad se dé de forma óptima y segura, pero por sobre todas las cosas, que se pueda dar.

Garantizar espacios seguros para la infancia en la ciudad, es proporcionar condiciones para que puedan ejercer su derecho a la ciudad y al juego, parte de los derechos ratificados por la Convención de Derechos de los Niños/as. Por ello, escuchar las voces de los niños/as y adolescentes es clave para el proceso de reinvención urbana que deberemos enfrentar, que provea entornos que protejan y aseguren su desarrollo pleno en la ciudad. Pensar en la prosperidad de la niñez en la ciudad entrega una hoja de ruta que fija una visión prospectiva de la ciudad a la cual debiéramos aspirar, más amigable, más saludable, y más inclusiva.

Im 6. Talleres de urbanismo y activación ciudadana para jóvenes «Yo También» realizados junto a Fundación Aldea, en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna año 2017 / Fuente: Escala Común

Este desafío requiere una coordinación de todos los actores que se vinculan al derecho pleno del bienestar infantil (Unicef, 2020), donde las ciudades y sus espacios públicos juegan un rol crucial en su desarrollo, y hoy quizás más que nunca, se deben convertir en espacios más inclusivos y saludables. Esta coordinación será clave para brindar recursos y acciones que velen por el bienestar de toda la población, pero principalmente, cumplan con las condiciones para prevenir nuevos y más contagios de este virus.

 

 

_
Referencias:
Berasategi N.; Idoiaga N. et al. (2020); “Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el covid-19”; Universidad del País Vasco, ISBN: 978-84-1319-229-1
Medina P. & Mucientes C. (2019); “Geografías de la infancia: derribando muros del gigante egoísta. Análisis de la pertinencia infantil en el diseño de espacios públicos”. Proyecto financiado por Fondart Nacional, línea de investigación en Arquitectura: https://issuu.com/pieram/docs/geografias_de_la_infancia_sipic
Unicef (2020); “CUADERNOS PARA LA ACCIÓN LOCAL: Medidas para la creación de entornos protectores de cuidado y recreación para la infancia y adolescencia en el post-confinamiento”
SIPIC (2019): “Set de Indicadores para la Pertinencia Infantil en la Ciudad, SIPIC”; disponible en: www.sipic.cl / http://escalacomun.cl/portfolio/sipic-sistema-de-indicadores-de-la-pertinencia-infantil-en-la-ciudad/