Urbanismo Tóxico

Octubre 2015

«Planeta de ciudades miseria»

Mike Davis en Planeta de ciudades miseria hace una radiografía sobre la pobreza mundial en relación con los asentamientos informales en ciudades.
Revista Planeo Nº 24  Urbanismo Tóxico, Octubre 2015.
[Por Rosalba González Loyde. Licenciada en Comunicación con opción terminal en Periodismo por la UNAM. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC]
Título: “Planeta de ciudades miseria”
Autor: Mike Davis
Edición: Editorial Foca, Madrid, España.
Resumen: Para la socióloga Saskia Sassen la desigualdad social es un fenómeno inherente a lo urbano, “la realidad ha demostrado que la polarización social es intrínseca al orden tardo-capitalista, donde los trabajos a cambio de bajos salarios son claves para el crecimiento económico” (Sassen, 1999). De esta manera, la miseria, el aumento de la pobreza y otras formas que son el resultado de la explotación ya no son sinónimo de decadencia social sino que se han convertido en un complemento del desarrollo en las urbes. Mike Davis, en Planeta de ciudades miseria realiza una descripción de este fenómeno a través del slum, barriada, asentamiento informal, callampa, bidonville, favela, basti o el sustantivo que se le imponga a estas formaciones en las ciudades y que, en general, se encuentran mitificadas por su procedencia y por su aparente y “poético” desorden.

Palabras clave:
Barriadas, ciudad miseria, pobreza

La mirada de Davis sobre la barriada del mundo

Im1_ RES_ GONZALEZ

Im1. Rocinha, favela de la Zona Sur de Río de Janeiro, Brasil / Fuente: http://bit.ly/1YB3My5

En 2010, según datos de la ONU, el mundo se convirtió predominantemente en urbano. En esa fecha la población urbana superó a la población rural. Algo que ya habían previsto algunos visionarios décadas atrás, entre ellos Lefebvre (1970) quien auguró la masificación de las formas de vida urbanas incluso en las zonas rurales.

Pareciera que la urbanización del mundo es un triunfo, que llegamos al clímax de la civilización y que estamos por vivir una nueva revolución tecnológica que cambiará nuestras vidas, sin embargo, los cambios no han sido favorecedores para todos. Para la socióloga Saskia Sassen la desigualdad social es un fenómeno inherente a lo urbano, “la realidad ha demostrado que la polarización social es intrínseca al orden tardo-capitalista, donde los trabajos a cambio de bajos salarios son claves para el crecimiento económico” (Sassen, 1999). De esta manera, la miseria, el aumento de la pobreza y otras formas que son el resultado de la explotación ya no son sinónimo de decadencia social sino que se han convertido en un complemento del desarrollo en las urbes.

Mike Davis, en Planeta de ciudades miseria realiza una descripción de este fenómeno a través del slum, barriada, asentamiento informal, callampa, bidonville, favela, basti o el sustantivo que se le imponga a estas formaciones en las ciudades y que, en general, se encuentran mitificadas por su procedencia y por su aparente y “poético” desorden.

Sin alejarse de la poética que ya envolvía a los asentamientos informales, Davis comienza su texto con una descripción que enmarcará su relato en literatura y por lo que será calificada como desgarradora:

En algún momento del año que viene una mujer dará a luz en Ajegunle, un área urbana hiperdegrada (slum) en las afueras de Lagos (Nigeria); atraído por las luces de Yakarta un joven huirá de su aldea en el oeste de Java o un granjero peruano trasladará su empobrecido hogar a uno de los innumerables pueblos jóvenes de Lima.

Los personajes a penas presentados no volverán a parecer en la descripción de Davis, ni estos ni ningunos otros; primero porque el interés del autor no estaba en vertir en su texto historias individuales porque apuntaba a hacer una descripción global de los resultados de las políticas económicas de las últimas décadas, y segundo, porque no tenía más historias que las que había leído e investigado en libros pues nunca viajó a los lugares que describe con tanta fluidez. Esto, lo expondrá más tarde en una entrevista donde se disculpa y explica que lo presentado en Planet of slums, se trata de investigación de escritorio y se describe así mismo como un “kamikaze de biblioteca”.

Posdata: Metacrítica. Una crítica a la crítica de Mike Davis

El libro, por su fluidez y su ambición, logró llegar a otros canales fuera de la academia. Mike Davis, caracterizado por hacer eco de su propia voz a través de una narrativa alejada del discurso academicista, fue provocador e incisivo en algunas cosas que otros habían dicho con timidez: sí, el mundo se ha vuelto urbano, pero miserablemente urbano.

Así, su discurso logró saltar al otro lado de la academia y llegó a los medios de comunicación que recibieron, en su mayoría, con halagos el libro del activista estadounidense:

  • “Un hecho asombroso que golpea con gran contundencia… Davis ha realizado un libro desgarrador”, Financial Times.
  • “El Raymando Chandle de la Geografía urbana… El nivel de miseria urbana que se revela en esta brillante investigación empequeñece estudios anteriores… [una] deslumbrante tragedia”, Independent.
  • “Revisión mundial de la propagación de la pobreza urbana de Mike Davis, Planeta de ciudades miseria, es una lectura horrible pero esencial”, The Independent.[1]

Si la academia fuese menos auto-referencial y los medios masivos más receptivos se habrían dado cuenta que anterior a Davis la revisión sobre el crecimiento de barriadas en el mundo ya habían sido revisitados y analizados desde diversos puntos.

Sin embargo, no fue sino hasta el texto de Davis que se colocó el tema sobre la mesa de discusión, quizá las crisis se hacían más evidentes y la postura de Davis, viniendo de un país angloparlante, colocaba el tema en un punto álgido, tanto como para impresionar de la manera en la que lo hizo y horrorizar y deslumbrar a un público que ignoraba la pobreza que, probablemente, siempre ha tenido ante sus ojos.

Referencias
Confavreux Joseph, Mathieu Potte-Bonneville y Rémy Toulouse (2010), Entrevista con Mike Davis: Temores de la ciudad, para la revista Vacarme, traducido para Sin Permiso: http://bit.ly/1RiU7uZ.
Lefebvre, Henri (1970), “De la ciudad a la sociedad urbana” en Para comprender qué es la ciudad: teorías sociales, Víctor Urrutia, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1999, pp. 138-147).
Sassen, Saskia (1999), La ciudad global: Nueva York, Tokio, Londres, Eudeba, Buenos Aires, 1999.
Samson, Ian (2006) “Shantytown apocalypse” en The Guardian (versión digital) 19 de agosto de 2006, URL: http://bit.ly/1CZrU0c.
[1] Las negritas son del autor de este texto para destacar aquellas frases que tienen un parecido en su construcción.