Planeo Digital

Ciudades Rebeldes

Enero 2020

42

Se presenta un estudio de caso que ilustra los modos en que ocurre, se vuelve un hecho público y se “gestiona” la degradación del ambiente urbano y las perspectivas y obstáculos que presenta cada curso de acción emprendido por los diversos actores. El análisis se centra en la localidad de Ingeniero White, ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires en Argentina, donde viven unas 12 700 personas y lindante con el puerto homónimo donde funciona un polo petroquímico y varias empresas cerealeras de gran porte. Allí se registran impactos sanitarios, ambientales y económicos originados en las actividades de las empresas documentados por diversas fuentes. El caso constituye un sitio con experiencias de riesgo ambiental y negligencia estatal para resguardar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas. El objetivo del trabajo es analizar las formas de organización popular que rechazan el padecimiento ambiental y su dinámica. Se parte de un marco conceptual que adhiere al enfoque clasista de la economía ecológica. El análisis se basa en fuentes periodísticas, documentales y entrevistas en profundidad a actores de la localidad. Palabras clave: sufrimiento ambiental, organización popular, Ingeniero White
PDF | WEB
El presente artículo analiza las intervenciones y adulteraciones que sufren las estatuas de próceres y figuras nacionales en la Alameda o Av. Libertador O ́Higgins. Ubicadas desde el paseo Bulnes hasta Av. Ricardo Cumming, en este recorrido se incluye el “Monumento al Roto Chileno”, emplazado en el barrio Yungay, que comienza precisamente desde Av. Ricardo Cumming hacia el poniente. A medida que se desarrolla el texto, se describirán i) las principales intervenciones y adulteraciones que muestran las estatuas y monumentos posterior a las marchas en Alameda; ii) los grupos que adhieren a las manifestaciones y que se desplazan, estudian y residen en esta zona de la capital; por último, iii) las principales proclamas de esto grupos, que se manifiestan en la urbe a través de las intervenciones, los rayados o murales en fachadas, la destrucción del mobiliario urbano y de los locales de comercio formal. Se pretende, con este análisis, aventurar ciertas hipótesis plausibles acerca de las implicancias de estas intervenciones urbanas, y los discursos ideológicos que las acompañan. Palabras clave: intervenciones urbanas, grupos urbanos, discursos e ideologías
PDF | WEB