Planeo
Academia

Artículos
Académicos

Este trabajo se aboca al reconocimiento de los paisajes patrimoniales, las prácticas conmemorativas y los lugares de la memoria en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires. En esta localidad argentina, la valoración ciudadana de los símbolos identitarios, acontecimientos históricos y paisajes referenciales, mantienen vivo el relato del lugar, asociado a la identidad fabril y a la inmigración. Estos tópicos propician eventos de rememoración y resignificación que invitan a la ciudadanía a construir y reconstruir memorias colectivas. Palabras clave: Berisso, paisajes patrimoniales, prácticas conmemorativas, lugares memoriales
PDF | WEB
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los retos y oportunidades en la generación, uso y gestión de información geoespacial como apoyo en el diseño y aplicación de programas de ordenamiento territorial y urbano en el Estado de Hidalgo, México. Para sostener lo anterior se recurre a un análisis conceptual del Ordenamiento Territorial (OT) como instrumento y como política pública, con importantes impactos a nivel social y ambiental. Se analizan los principales programas en sus diferentes escalas regionales y locales, así como las herramientas geo-tecnológicas usadas, la información generada y gestionada para la elaboración de diagnósticos y escenarios, además de las principales metodologías usadas. Se muestra que la participación conjunta entre academia, empresas consultoras y ayuntamientos ha resultado en procesos de éxito en la realización de OT, en especial con la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Lo anterior se presenta como una alternativa frente a las desventajas en recursos económicos, humanos y de tiempo administrativo de la mayor parte de los municipios. Los SIG y el correspondiente uso de información geoespacial se vuelve trascendente en estos procesos, sobre todo en el seguimiento de estrategias y la aplicación de instrumentos técnicos y normativos. Palabras clave: Ordenamiento territorial, municipios, SIG  
PDF | WEB
Este artículo presenta hallazgos de una tesis doctoral sobre las organizaciones de migrantes guatemaltecos en Estados Unidos, cuyo enfoque de estudio es la estructura de las redes organizativas, la conformación de capital social y el impacto político y comunitario de dichas redes. La investigación se realizó en dos ciudades: Los Ángeles, California y Omaha, Nebraska, entre 2013 y 2015. Para este artículo se destaca la base religiosa en la conformación de organizaciones de migrantes guatemaltecos y se propone una tipología de vinculación con la iglesia. Palabras clave: Guatemala, organizaciones migrantes, bases religiosas  
PDF | WEB
El presente artículo constituye una reflexión sobre la persistencia del comercio informal como práctica urbana que forma parte relevante de la vida de los centros de las ciudades chilenas y latinoamericanas. Se fundamenta en una aproximación etnográfica al tema desarrollada por los autores en el marco de un estudio realizado en 2015 para el Ministerio de Economía, que tuvo como escenario la comuna de Santiago. En base a una metodología cualitativa, que combinó observaciones etnográficas, entrevistas semi-estructuradas y grupos de conversación con comerciantes informales y otros actores asociados, se indagó en las motivaciones que dan sentido al trabajo informal, y las múltiples estrategias con las que operan los comerciantes informales para eludir las políticas de control que los persiguen. Se plantea que un abordaje exitoso del comercio informal, por parte de la política pública, requiere de una comprensión integral de sus dimensiones económicas, históricas y culturales, que valore su aporte a la economía e impacto positivo en el espacio público. Como conclusión se propone establecer una estrategia de convivencia con el comercio informal, más que una política de control y represión, de modo de reconocer su aporte económico, social y cultural, haciéndolo partícipe del ordenamiento del espacio público. Palabras clave: economía informal, uso y apropiación del espacio público, control
PDF | WEB
A partir del caso de tres cerros de Santiago, el artículo aborda los comunes urbanos como una categoría analítica que sirve para reinterpretar prácticas y usos considerados frecuentemente como informales. El argumento central busca promover un cambio de lente que permita entender la informalidad urbana como una oportunidad para la emergencia de la ciudad común, la cual posibilita e impulsa ejercicios democráticos en el marco de un derecho a la ciudad. La discusión se apoya en los resultados preliminares de una investigación cualitativa que toma como casos de estudio los cerros Quimey, La Ballena y Renca. Las distintas prácticas sociales estudiadas permiten la comprensión de estos cerros como articuladores de comunes urbanos para toda la ciudad. Situación que se sustenta en la conformación de distintas agrupaciones y colectivos organizados que comparten objetivos por la defensa, recuperación y disfrute de los cerros como espacios colectivos. Todo lo cual desafía las racionalidades de los discursos dominantes e invita a nuevos modos de pensar, habitar y transformar la ciudad. Palabras clave: comunes urbanos, cerros de Santiago, informalidad
PDF | WEB
El artículo presenta un estudio respecto al proceso de consolidación de las viviendas informales que implica su transformación de vivienda unifamiliar a plurifamiliar, bajo el esquema de autoconstrucción en las colonias populares de la Ciudad de México; es parte de una investigación más amplia sobre las formas de tenencia y su actual papel en la problemática habitacional de dicha urbe. De manera específica se muestran los resultados obtenidos en un estudio de caso en la Colonia Pedregal de Santo Domingo, a fin de identificar cuáles son los principales arreglos residenciales entre los hogares a partir del tipo de tenencia que detentan, en la medida que éstos reflejan la manera en cómo satisfacen sus necesidades habitacionales e influyen en sus condiciones de habitabilidad, organización y utilización de los espacios que conforman la vivienda en asentamientos populares consolidados. Palabras clave: vivienda informal, habitar, formas de tenencia, arreglos residenciales
PDF | WEB
El presente artículo, desarrolla un contrapunto entre el enfoque histórico normativo-institucional que ha primado por casi cinco décadas en el propósito de regular el comercio en la vía pública en las áreas centrales de Santiago, y una caracterización del perfil de los jefes de hogar y familias que practican esta actividad en el casco histórico de la misma comuna. Sobre la base de un levantamiento de información primaria a través de focus-group y encuestas aplicadas en un estudio previo, se logra determinar lo desacertado que resultan ser las actuaciones que realiza la autoridad en su propósito de alejar de las áreas centrales este forma de comercio, en consideración al carácter estructural que tiene esta problemática y que es ajeno a las posibilidad de abordaje por parte de los gobiernos locales. Palabras clave: comercio informal, políticas públicas, Santiago de Chile
PDF | WEB
El presente artículo analiza las intervenciones y adulteraciones que sufren las estatuas de próceres y figuras nacionales en la Alameda o Av. Libertador O ́Higgins. Ubicadas desde el paseo Bulnes hasta Av. Ricardo Cumming, en este recorrido se incluye el “Monumento al Roto Chileno”, emplazado en el barrio Yungay, que comienza precisamente desde Av. Ricardo Cumming hacia el poniente. A medida que se desarrolla el texto, se describirán i) las principales intervenciones y adulteraciones que muestran las estatuas y monumentos posterior a las marchas en Alameda; ii) los grupos que adhieren a las manifestaciones y que se desplazan, estudian y residen en esta zona de la capital; por último, iii) las principales proclamas de esto grupos, que se manifiestan en la urbe a través de las intervenciones, los rayados o murales en fachadas, la destrucción del mobiliario urbano y de los locales de comercio formal. Se pretende, con este análisis, aventurar ciertas hipótesis plausibles acerca de las implicancias de estas intervenciones urbanas, y los discursos ideológicos que las acompañan. Palabras clave: intervenciones urbanas, grupos urbanos, discursos e ideologías
PDF | WEB
El desarrollo de propuestas de ordenamiento territorial requiere una comprensión cabal del territorio, el cual implica aspectos ambientales, patrimoniales e identitarios, entre otros. Dicha perspectiva holística puede alcanzarse a través del desarrollo de lecturas en clave de paisaje. Sin embargo, nos preguntamos sobre la pertinencia de este enfoque en el ámbito latinoamericano, cuyas ciudades se caracterizan por la existencia de grandes desigualdades socioterritoriales a su interior. Al hacerlo, explicitaremos el modo en que definimos los conceptos de territorio y paisaje. Ya que, ambos constituyen categorías polisémicas, por lo que es fundamental explicar el sentido en el que se los utiliza y articula. Esto se debe a que la perspectiva desde la que se abordan los fenómenos socioterritoriales impacta sobre las metodologías aplicadas para su estudio y, por tanto, en los resultados obtenidos. A partir del marco teórico construido, daremos algunos ejemplos donde la comprensión del paisaje ha sido de utilidad a los procesos de gestión urbana o regional. De este modo, verificaremos la pertinencia de dicha categoría en el contexto de Latinoamérica. Palabras clave: paisaje, territorio, gestión
PDF | WEB
Medellín, elegida en 2013 como la ciudad más innovadora del mundo en el concurso City of the Year organizado por The Wall Street Journal y Citigroup, se configura como la urbe que adquirió (de manera ex post a los marcados hechos de violencia generados por la guerra de guerrillas), los atributos tecnológicos, educativos, urbanos y culturales necesarios para otorgarle a sus habitantes, el sentido de pertenencia e inclusión para poder participar en las decisiones de la ciudad. Las modificaciones en el espacio público y la modificación estructural en la organización social de los habitantes de la Comuna 13, fungen como un detonante para el desarrollo en el lugar. En este artículo se explica la innovación y la transformación social de la Comuna 13 de Medellín a partir de los cambios producidos por la recuperación de los espacios violentados por la guerrilla en los años 80. Finalmente, se realiza un análisis del proceso de planeación consolidado en 2014 y la continuidad del desarrollo en la zona hasta la época actual, además de sus perspectivas de crecimiento y mejora proyectados para el futuro. Palabras clave: Medellín, Comuna 13, Regeneración Urbana, Violencia Urbana.
PDF | WEB
Dentro del campo de estudio de la relación persona- ambiente se han desarrollado diversas investigaciones acerca de los denominados ambientes restauradores, entornos naturales y construidos que promueven beneficios importantes para la salud. Se ha encontrado que la presencia de elementos naturales, construidos y sociales en el espacio público urbano impactan positivamente en el bienestar de las personas que los utilizan. En el presente estudio se utilizó la evaluación de un modelo de intervención urbana para conocer su relación con la promoción de bienestar y restauración psicológica. Estas dos variables mostraron una relación significativa con los componentes de naturaleza y presencia de otras personas; además, los elementos de accesibilidad y naturaleza resultaron los de mayor relevancia sobre la decisión para utilizar el espacio. Palabras clave: ambientes restauradores, bienestar, accesibilidad, naturaleza, espacio público.
PDF | WEB
El siguiente artículo contribuye a la reflexión acerca de las narrativas del territorio como instrumentos claves en la representación espacial, esclareciendo la relación entre: memorias colectivas, narrativas locales y representaciones espaciales, por medio del estudio de la geografía de la memoria aplicada al caso concreto de la localidad de Kennedy ubicada en la ciudad de Bogotá en Colombia. Metodológicamente la investigación se realizó a través de la recolección de historias de vida de actores claves, la construcción de cartografías participativas del territorio y análisis de investigaciones historiográficas. Palabras clave: geografía de la memoria, memorias colectivas, narrativas locales.
PDF | WEB
El patrimonio edificado en un contexto de mediatización de la experiencia, se presenta como una realidad con la que cual se ha vuelto difícil vincularse a través de otros sentidos que escapen a la predominancia de lo visual. Como consecuencia, la interacción con los bienes culturales se diversifica favoreciendo su protección en algunos casos y desentendiéndose su cuidado, en otros. El presente trabajo propone analizar el vínculo patrimonio-memoria-sentidos y la construcción que se genera entre ellos, a partir de la experiencia espacial de personas con discapacidad visual. Al no poder establecer persona-edificio una relación visual, se indaga qué sucede con aquellos cuyo campo perceptivo es diferente y tensionan la relación memoria- hecho edificado. Dicha experiencia permite establecer una reflexión que busque recuperar otras dinámicas de conservación patrimonial, evidenciando cuales son las posibilidades de relación mediante otros sentidos a partir de la(s) discapacidad(es) visual(es), y qué memorias emergen/se activan e imprimen en el patrimonio a través de dichas experiencias que van más allá del orden ocular. El enfoque desarrollado para el patrimonio edificado en este trabajo, recupera la idea/práctica de conservación activa, señalando su importancia para el enriquecimiento de la memoria colectiva, el reconocimiento de su autenticidad y carácter variable de su valor, así como también la importancia en la apropiación por parte de toda la comunidad. Palabras clave: patrimonio edificado, memoria, conservación activa
PDF | WEB
El desarrollo de la actividad turística genera múltiples efectos en los actores y en las actividades productivas co-localizadas en el territorio, particularmente en las consideradas como más sensibles, tal como la pesca artesanal. Donde las relaciones que se establecen son complejas e involucran desde la rivalidad por la utilización de los recursos comunes y la existencia de externalidades negativas cruzadas; a otras de complementación y retroalimentación, tales como el aprovechamiento compartido de infraestructura y de los demandantes. La coexistencia de estas cuestiones genera efectos muy diversos tanto en las actividades productivas involucradas como en los actores en términos económicos, sociales, culturales y ambientales, los que se ven reflejados en dinámicas territoriales localizadas. Este trabajo aborda las distintas relaciones desplegadas entre la actividad turística y la actividad pesquera en la localidad Pehuén Co (Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales-Buenos Aires-Argentina) buscando responder cuestiones tales como: ¿Cuáles son los puntos de conflicto y de complementación más relevantes entre las actividades/actores? ¿Las actividades vinculadas a la oferta de bienes y servicios para el turismo constituyen una salida real para mejorar situación de los pescadores artesanales o sólo representan labores de “refugio”/subsistencia que los mantiene en una situación de marginalidad? ¿El crecimiento del Turismo en Pehuén Co, está produciendo la desaparición de la pesca artesanal? Palabras clave: pesca artesanal, turismo, recursos comunes
PDF | WEB
Dentro del campo de estudio de la relación persona- ambiente se han desarrollado diversas investigaciones acerca de los denominados ambientes restauradores, entornos naturales y construidos que promueven beneficios importantes para la salud. Se ha encontrado que la presencia de elementos naturales, construidos y sociales en el espacio público urbano impactan positivamente en el bienestar de las personas que los utilizan. En el presente estudio se utilizó la evaluación de un modelo de intervención urbana para conocer su relación con la promoción de bienestar y restauración psicológica. Estas dos variables mostraron una relación significativa con los componentes de naturaleza y presencia de otras personas; además, los elementos de accesibilidad y naturaleza resultaron los de mayor relevancia sobre la decisión para utilizar el espacio. Palabras clave: ambientes restauradores, bienestar, accesibilidad, naturaleza, espacio público.
PDF | WEB
El siguiente artículo contribuye a la reflexión acerca de las narrativas del territorio como instrumentos claves en la representación espacial, esclareciendo la relación entre: memorias colectivas, narrativas locales y representaciones espaciales, por medio del estudio de la geografía de la memoria aplicada al caso concreto de la localidad de Kennedy ubicada en la ciudad de Bogotá en Colombia. Metodológicamente la investigación se realizó a través de la recolección de historias de vida de actores claves, la construcción de cartografías participativas del territorio y análisis de investigaciones historiográficas. Palabras clave: geografía de la memoria, memorias colectivas, narrativas locales.
PDF | WEB