Transiciones Energéticas

Abril 2021

El esquivo horizonte de la sostenibilidad en las transiciones energéticas latinoamericanas. Reflexiones a partir de los casos de Antofagasta (Chile) y La Guajira (Colombia)

Revista Planeo Nº 47 Transiciones Energéticas; Abril 2021


[Por: Simón Ladino Cano; Sociólogo de la Universidad de Nacional de Colombia. Becario Erasmus Mundus. Estudiante del master LAGLOBE ofertado conjuntamente por la Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, Stockholm University y la Universidad de Salamanca]

 

Resumen

La preocupación creciente por la adopción de estrategias de mitigación del cambio climático dentro de un horizonte de desarrollo económico ha convertido a la transición energética sostenible en uno de los principales desafíos del siglo XXI. Los países de América Latina no son la excepción. En este contexto, sobre todo mediante la incorporación de energías renovables no convencionales a sus matrices energéticas, los países ponen en juego sus estrategias y despliegan sus recursos para insertarse en esta tendencia global. En esta columna, se propone una lectura general de estos procesos, variables en escala, velocidad, actores y motores, a través del prisma de las trayectorias territoriales de dos regiones centrales en la transformación de los sistemas energéticos de sus respectivos países: la región de Antofagasta en Chile y el departamento de la Guajira en Colombia. Finalmente, se observan algunos desafíos claves para encauzar los procesos de transformación en curso por un sendero de transición ecológica profunda.

Palabras clave: transición energética; energías renovables no convencionales; economías andinas.

 

Im1.: Parque Eólico Windpeshi Maicao, en La Guajira (Fuente: evwind.com) Imagen inferior: Planta de Energía Solar Cerro Dominador, en el desierto de Atacama (Fuente: World Energy Trade).

Una creciente preocupación por mitigar el cambio climático de origen antrópico sin renunciar al progreso material de la humanidad ha dado origen a la búsqueda de una transición energética sostenible a escala global. El acuerdo de París, suscrito por 195 países en el marco de la COP21 de 2015, marcó un hito en este sentido (Yergin, 2020). Sin embargo, lejos de asistir a un gran cambio coordinado a nivel planetario, los países siguen senderos disímiles de transición. La desalineación de las políticas energéticas a nivel global, regional y nacional (Rivera Albarracín, 2019) así como las diferencias en los perfiles energéticos de los países y sus desigualdades macroeconómicas y geopolíticas (Carré & etc., 2013) hacen que estos procesos varíen en sus velocidades, actores y motores.

América Latina no escapa a esta tendencia. Algunos países de la región han sido destacados por sus avances en esta materia. En 2020, Colombia y Chile, las principales economías andinas, ocuparon respectivamente los puestos 25 y 29 a nivel mundial en el Energy Transition Index (World Economic Forum, 2020). A pesar de que Chile es un importador neto de energía mientras más de la mitad de las exportaciones de Colombia están representadas por commodities energéticos, en ambos países los espacios geográficamente alejados de los grandes centros de consumo empiezan a adquirir centralidad en la modificación de los sistemas energéticos nacionales.

Es el caso de la región de Antofagasta, en Chile, y el departamento de La Guajira, en Colombia. Pese a la diferencia significativa de sus indicadores socioeconómicos, éstas comparten una característica que las ubica como nuevas centralidades en el mapa de las transiciones energéticas en América Latina: las zonas desérticas en el extremo norte de Colombia y el norte de Chile, tienen un potencial eólico (World Bank Group, 2021b) y de radiación solar (World Bank Group, 2021a) excepcional. La disponibilidad de recursos naturales como el sol y el viento, sumada a la adecuación de marcos normativos para incentivar la proliferación de energías renovables no convencionales (ERNC), les han convertido así en destinos predilectos para la inversión en nuevos proyectos energéticos.

En el caso de Antofagasta, 26 proyectos de ERNC se encuentran en construcción: 19 fotovoltaicos, 1 de concentración solar de potencia (CSP), 5 proyectos eólicos y 1 geotérmico (Ministerio de Energía de Chile, 2021). En el caso de La Guajira, se adelanta la construcción de 16 parques eólicos con los cuales Colombia aspira a apalancar un salto cuántico en la participación de las ERNC en la matriz eléctrica, pasando de menos del 1% a más del 12% en 2022 (Ministerio de Minas y Energía de Colombia, 2021). No obstante, el tecno-optimismo desatado por la implementación de nuevas fuentes de energía renovable contrasta con los conflictos socioambientales irresueltos que se encuentran inscritos en las trayectorias territoriales de estas regiones. Pese a constituir una pieza indispensable en las transiciones energéticas de sus respectivos países, quedan serias dudas sobre el encaje de estos nuevos territorios energéticos (Carrizo & Velut, 2020) en el rompecabezas de la sostenibilidad.

Por una parte, se trata de “regiones-commodity” (Bustos-Gallardo & Prieto, 2019), ancladas en cadenas globales de valor a través de la explotación de sus recursos mineros y cuya orientación extractiva ha generado tensiones en el pasado. En ambos casos, se observa la proliferación de conflictos relacionados tanto con las actividades de extracción minera como con los sistemas de generación eléctrica. La contaminación del aire, la concentración del recurso hídrico, el desplazamiento de sistemas agropecuarios, al igual que la amenaza a los modos de vida de las comunidades indígenas y la destrucción de ecosistemas desérticos, sobresalen entre los impactos negativos del extractivismo a escala territorial (EJAtlas, 2021). Pese a contemplar acciones como el cierre de las centrales termoeléctricas en Antofagasta, las políticas actuales de transición energética no ofrecen soluciones plausibles a las problemáticas socioambientales mencionadas y se concentran en los planes de expansión de las ERNC.

Por otra parte, no parecen ofrecer todavía respuestas claras a otros aspectos críticos de los sistemas energéticos regionales. Fenómenos asociados a la pobreza energética tienen lugar en La Guajira y Antofagasta. Ejemplo de ello es que, por un lado, el índice de cobertura de energía eléctrica en la primera llega sólo al 58,8% (Ministerio de Minas y Energía de Colombia, 2021) y, por el otro, que en la segunda una preocupación reiterativa de la población es el costo elevado de la electricidad para los hogares. En ninguno de los casos, pese a la retórica de los actores gubernamentales y corporativos, se cuenta con planes de corto plazo para superarlos dentro un horizonte de transición justa (Bertinat, 2016).

Para finalizar, el examen de las transiciones energéticas, a través del prisma que ofrecen las trayectorias de los nuevos territorios energéticos, revela la magnitud de los desafíos que comportan estos procesos de transformación. La dependencia respecto a las actividades extractivas ha cavado ya el sendero sobre el cual transitan las transformaciones del presente; sin embargo, en la perspectiva de superar los “path dependencies” (Stein, 2017) de los combustibles fósiles y la minería, al menos tres grandes retos pueden extraerse de las experiencias chilena y colombiana:

El primero es la ampliación de la perspectiva de sostenibilidad ambiental. Es preciso correlacionar la incorporación de nuevas tecnologías de generación de energía con la exploración de alternativas económicas sostenibles al extractivismo minero-energético. El segundo es la adopción de planes consistentes para resolver la pobreza energética en estas regiones. En la ruta de una transición justa, es imprescindible no sólo asegurar el acceso de la población a una energía moderna sino también contemplar la disminución de los precios para el consumidor final (en especial, para los pequeños consumidores). Por último, el tercero es el establecimiento de una gobernanza energética sólida. La legitimidad y eficiencia de los cambios introducidos depende del involucramiento decisivo de los actores locales, sus intereses y demandas, en la co-construcción de las redes energéticas junto a instituciones públicas y empresas privadas.  En la superación de tales retos se hallan algunas claves para encaminar las transformaciones en curso por un sendero de transición ecológica profunda y no de simple ajuste técnico (Theys, 2017).

 

Bibliografia

Bertinat, P. (2016). Transición energética justa. l Pensando la democratización energética. Montevideo.

Bustos-Gallardo, B., & Prieto, M. (2019). Nuevas aproximaciones teóricas a las regiones-commodity desde la ecología política. Eure, 45(135), 153–176. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200153

Carré, M.-N., & etc., G. (2013). Vulnérabilités énergétiques urbaines dans les Amériques. Confins, (18). https://doi.org/10.4000/confins.8380

Carrizo, S., & Velut, S. (2020). Régionalisations énergétiques sud-américaines. CIST2020, 325–328. Retrieved from https://cist2020.sciencesconf.org/318820/document

EJAtlas. (2021). Global Atlas of Environmental Justice. Retrieved March 29, 2021, from https://ejatlas.org/

Ministerio de Energía de Chile. (2021, January 8). Descripción de la región de Antofagasta. Retrieved March 29, 2021, from https://energia.gob.cl/regiones/antofagasta?fbclid=IwAR1TSfHmEt_RFBgBVKMO2QBAJy39RUr2Y_ouRny9AtaxkxLClizStLz17yM

Ministerio de Minas y Energía de Colombia. (2021). Transición energética: un legado para el presente y el futuro de Colombia. Bogotá: Gobierno de Colombia & BID.

Rivera Albarracín, L. (2019). El cambio climático y el desarrollo energético sostenible en América Latina y el Caribe al amparo del Acuerdo de París y de la Agenda 2030. In Documentos de trabajo ( Fundación Carolina ): Segunda época, ISSN-e 1885-9119, No. 15, 2019. Fundación Carolina.

Stein, A. L. (2017). Breaking Energy Path Dependencies. Brooklyn Law Review, 82(2), 559–604.

Theys, J. (2017). Des Transitions a La Transition Ecologique. Débats Et Controverses Autour De La Notion De Transition . Colloque «Eduquer et Former Au Monde de Demain», 1–21. Clermont Ferrand.

World Bank Group. (2021a). Global Solar Atlas. Retrieved March 29, 2021, from https://globalsolaratlas.info/map

World Bank Group. (2021b). Global Wind Atlas. Retrieved March 29, 2021, from https://globalwindatlas.info/

World Economic Forum. (2020). Fostering Effective Energy Transition. 2020 edition. Retrieved from http://www3.weforum.org/docs/WEF_Fostering_Effective_Energy_Transition_2020_Edition.pdf

Yergin, D. (2020). The New Map: Energy, Climate, and the Clash of Nations. New York: Penguin Press.