Ciudades Intermedias

Abril 2016

«Los murales de “ALAPINTA: una ventana a las ciudades intermedias y su emplazamiento en la Araucanía»

En tanto las ciudades intermedias se definen por sus dinámicas de interacción con su área inmediata y otros asentamientos, por sobre criterios demográficos, es fundamental indagar que aristas tienen esas interacciones. El presente artículo aborda como estas aristas son reflejadas en los murales del colectivo artístico Alapinta, quienes han retratado las dinámicas de las ciudades de la Región de La Araucanía.
Revista Planeo Nº 27,  Ciudades Intermedias, Abril 2016
[Por Felipe Irarrázaval, Geógrafo; Magister en Ciencia Política (UCH). Investigador asistente Centro UC de Desarrollo Local (Campus Villarrica) y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS)
Martín Fonck, Sociólogo (PUC); Investigador asistente Centro UC de Desarrollo Local (Campus Villarrica) y asistente de investigación del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS)
Gonzalo Salazar, Diseñador (PUC), Doctor en Ecología Humana y Diseño Ecológico (University of Dundee). Profesor Asistente; Campus Villarrica & Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; Pontificia Universidad Católica de Chile]

Resumen: 
En tanto las ciudades intermedias se definen por sus dinámicas de interacción con su área inmediata y otros asentamientos, por sobre criterios demográficos, es fundamental indagar que aristas tienen esas interacciones. El presente artículo aborda como estas aristas son reflejadas en los murales del colectivo artístico Alapinta, quienes han retratado las dinámicas de las ciudades de la Región de La Araucanía. En sus proyectos de Temuco, Villarrica y Lautaro dan cuenta de las dinámicas entre la ciudad y sus alrededores, las que diluyen la división urbano rural, y evidencian nutridas interacciones interculturales de índole funcional. El trabajo de Alapinta da cuenta de la complejidad de los procesos de intermediación en términos de dinámicas socio-espaciales, las cuales poseen una impronta definida en La Araucanía.

Palabras claves: Intermediación; Alapinta; Araucanía

¿Qué es una ciudad intermedia? ¿Qué nos aporta pensar un asentamiento urbano desde sus procesos de intermediación? Al menos en lo que respecta a la literatura de ciudades intermedias en Chile, ésta se encuentra en deuda con dichas preguntas. El énfasis en el filtro demográfico para dar cuenta de problemáticas de ciudades de menor densidad poblacional, sin analizar en profundidad las prácticas socio-espaciales propias de este tipo de asentamientos[1], ha desplazado la comprensión de los procesos de intermediación que definen a las ciudades intermedias.

A la luz del conocimiento que otorgan desde las paredes los murales de la agrupación “ALAPINTA”, nos aventuramos a reconocer las dinámicas propias de las ciudades intermedias. En este sentido el trabajo de este colectivo se vuelve esclarecedor, al desentrañar la forma de vida de los asentamientos urbanos en la región de La Araucanía[2] y su involucración con el paisaje circundante. Particularmente para el presente escrito nos centraremos en sus proyectos en las ciudades de Lautaro, Villarrica y Temuco, indagando dentro de esta última en los Barrio Tucapel y la Feria Pinto.

Figura 12
Figura 2Im 1,2. Proyecto Villarrica. Fuente. www.alapinta.cl

Antes que estar definidas solamente por un criterio demográfico, la ciudad intermedia se caracteriza por una interacción intensa entre la ciudad y su entorno inmediato, diluyéndose la dicotomía entre lo urbano y lo rural. Alapinta expresa esta idea en las calles de Villarrica (Figura 1 y 2), en donde la infraestructura urbana de la ciudad – a los pies del Volcán Villarrica (Rukapillán) y al borde del Lago Villarrica (Mallolafquén) – es articulada desde la línea del tren y una carreta tirada de bueyes, hacia vehículos motorizados que van al campo. En medio de estos movimientos se encuentra Villarrica. Esta imagen no solo da cuenta de las dinámicas de la ciudad, sino también de su historia respecto a la explotación maderera y la producción de trigo, la cual se ha dado en una matriz intercultural. Los transportes mencionados atraviesan el paisaje, en donde destaca la población mapuche, viviendas dispersas y la densa biodiversidad de los bosques de la Araucanía pre cordillerana. Este fenómeno es elemental en las dinámicas de Villarrica, en tanto la ciudad actúa como catalizadora de las dinámicas extendidas en el territorio. Desde los sectores rurales la gente se desplaza hacia la ciudad a trabajar, a los servicios públicos o a comerciar productos de las zonas rurales, dinámica que se plasma en terminales de buses o esquinas céntricas. De ese modo también se configura una diversidad étnica en el espacio, por medio de la presencia de población mapuche que viene diariamente desde las afueras a realizar actividades a la ciudad. Esta interacción es una vital y dinámica expresión de interculturalidad en la ciudad.

Figura 3Figura 4Figura 5Figura 6Figura 7Figura 8Im 3, 4, 5, 6, 7, 8. Proyecto Temuco-Feria Pinto. Fuente. www.alapinta.cl

En el sentido de intermediación de las ciudades, es decir de generar densas relaciones entre la ciudad con sus alrededores, Temuco-Padre Las Casas presenta dinámicas similares. Esto es ilustrado en los proyectos Feria Pinto y Barrio Tucapel, en donde dan cuenta de cómo estos sectores de la ciudad – los que son medulares al interior de ella – funden a Temuco con su entorno inmediato y con las demás ciudades de alrededor. La población mapuche y colona que habita fuera de la ciudad llega temprano en buses, y toma desayuno a la par de que alistan puestos para comercializar productos recolectados y cosechados en el campo (Figura 3). No solo en buses, sino también en carretas (Figura 4 y 11), bicicletas (Figura 6) u otros vehículos motorizados (Figura 7), llegan a Temuco los piñones, hortalizas, tubérculos, frutas, miel o artesanías proveniente de los alrededores (Figura 9 y 10), configurando un asentamiento con dinámicas socio-espaciales que no entienden de límites urbano/rurales. Históricamente este proceso se ha dado en una activa interacción en torno a los barrios próximos a las líneas de tren (Figura 5). Esta movilidad entre asentamientos de La Araucanía fue también llevada a las letras por Pablo Neruda en la Oda a los trenes del sur (Figura 8), situando los rieles en el paisajes de volcanes, lluvia, montaña y palos quemados por donde alguna vez se desplazo.

Figura 9Figura 10
Im 9, 10. Proyecto Temuco-Feria Pinto. Fuente. www.alapinta.cl

Figura 11Im 11. Proyecto Temuco-Barrio Tucapel. Fuente. www.alapinta.cl

Sin embargo, el tren también es asociado a la historia de ocupación de La Araucanía, quedando plasmado en el proyecto Lautaro (Figura 12), el cual relata el proceso de invasión española y la posterior ocupación del Estado chileno sobre el territorio Mapuche. Ambos caracterizados por la violencia, la ventaja de las armas de fuego por parte de los beligerantes exóticos y por acuerdos incumplidos en mayor o menor medida. En este sentido, la ocupación militar de La Araucanía es fundamental para comprender el proceso de fundación de ciudades en la región, en tanto la creación de fortificaciones decantó en ciudades, las que serán potenciadas con la llegada del tren y el desarrollo de actividades agrícolas (Figura 13).

Figura 12Figura 13Im 12, 13. Proyecto Lautaro. Fuente. www.alapinta.cl

A través de este recorrido por los murales, al reflexionar sobre estas ciudades se vuelve fundamental atender los procesos de intermediación como parte constitutiva de su dinámica socio-espacial. Esto es justamente lo que nos enseñan los murales. Más allá de su carácter visual, en los elementos que sugieren es posible reconocer procesos de vida que están aconteciendo en los mismos lugares donde el mural se emplaza. En este sentido, el mural nos educa tanto a la comunidad académica como al habitante común, respecto a las características y dinámicas interdependientes que el lugar, la ciudad y la región poseen y que son fundamentales para su planificación más sustentable.


[1]
Está discusión se puede encontrar en múltiples trabajos. Por ejemplo: Bolay, J.-C. & Rabinovich, A. (2004). Intermediate cities in Latin America risk and opportunities of coherent urban Development. Cities 21(5) 407–421; Bellet, C (2009) Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado. Lleida : Eds. de la Universitat de Lleida; Maturana, F. & Rojas, A. (2015). Ciudades intermedias en Chile. Santiago: RIL editores
[2] Los autores del presente artículo se han vinculado a las ciudades de La Araucanía fundamentalmente mediante el proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11130519, “Planificación y Desarrollo Urbano Local. Epistemologías de la Sustentabilidad en la Región de la Araucanía (Chile)” El presente escrito representa la interpretación de los autores respecto al trabajo de “Alapinta”, la que no necesariamente se ajusta a las motivaciones e ideas de “Alapinta”.